TORONJIL

Melissa officinalis L.

Usos Tradicionales

Se usa para calmar los nervios, aliviar los dolores espasmodicos y menstruales, bajar la fiebre y especialmente como carminativo, para el tratamiento de afecciones intestinales, dispepsia, dolor estomacal, flatulencia y nauseas. Topicamente se utiliza en casos de halitosis y picaduras de insectos (Garcia-Barriga H., 1975; Correa J. y col., 1989; Canigueral S. y col., 1998; Martins E. y col., 2000; Lorenzi H. y col., 2002; Schulz V. y col., 2002).

Actividad Farmacológica

En estudios in vitro en ileon aislado de cobayo e in vivo en ratas, se evidencio actividad espasmolitica, dosis dependiente, de preparados de la planta (Sandrei H. y col. 2003; Ruiz A., 2004). La administracion intraperitoneal de extracto acuoso de toronjil a ratones produjo efecto ansiolitico a dosis bajas y efecto hipnotico a dosis superiores. (Vafaei A. y col., 2005). El extracto etanolico mostro actividad antioxidante in vitro (Dastmalchi K. y col., 2007).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El toronjil ( Melissa officinalis L.) es una planta medicinal ampliamente reconocida por sus propiedades calmantes. Su uso tradicional se remonta a la antigüedad, siendo valorada por sus beneficios para el sistema nervioso y su capacidad para aliviar diversos malestares.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el toronjil se utiliza para calmar los nervios, aliviar dolores espasmódicos y menstruales, y bajar la fiebre. Es especialmente conocido como carminativo, ayudando a tratar problemas intestinales, dispepsia, dolor estomacal, flatulencia y náuseas. También se ha usado tópicamente para el halitosis y las picaduras de insectos. Estudios sugieren que posee actividad espasmolítica, ansiolítica e hipnótica, además de ser un antioxidante.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

El toronjil contiene diversos componentes activos, incluyendo aceite esencial con aldehídos terpenicos (citral, citronelal), flavonoides (luteolina, rhamanzina), taninos y ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico). Estos componentes podrían contribuir a sus efectos beneficiosos: se ha demostrado que el toronjil relaja los músculos lisos (actividad espasmolítica), reduce la ansiedad y promueve el sueño (efectos ansiolítico e hipnótico), y protege las células del daño causado por los radicales libres (actividad antioxidante).

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La dosis recomendada de toronjil es de 1.5-4.5g de la droga (tallos y hojas) varias veces al día. También se puede utilizar en forma de extracto (1:1 en alcohol de 45%) a razón de 2-4mL tres veces al día, o tintura (1:5 en alcohol de 45%) en una dosis de 2-6mL tres veces al día. Está disponible en cápsulas con polvo de hojas, así como en extracto y tintura.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El toronjil debe usarse con precaución en personas que necesiten mantener la atención y el estado de alerta. Puede interactuar con otros medicamentos, y no debe administrarse simultáneamente con alcohol ni otros depresores del sistema nervioso central. No se conocen estudios de toxicidad, pero es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar toronjil, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos.

Conclusión

El toronjil es una planta medicinal con un largo historial de uso tradicional y evidencia científica que respalda sus beneficios para el sistema nervioso y el bienestar general. Sin embargo, es crucial utilizarlo de forma segura y responsable, y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

CASTAÑO DE INDIAS

Aesculus hippocastanum L.

CASTAÑO DE INDIAS

Castano de Indias.

Decoración arbusto

CASTAÑO DE INDIAS

Descubre los beneficios del castaño de Indias para venas varicosas, hemorroides y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus posibles efectos secundarios.

Ver detalles
Decoración arbusto

CULANTRO

Eryngium foetidum L.

CULANTRO

Culantro, cilantro, coriander, chicoria, culantro de coyote, culantron, culantro de sabana, culantro hediondo, cimarron, pericon, cilantron, acopate.

Decoración arbusto

CULANTRO

Descubre los beneficios del culantro (Eryngium foetidum L.) para la salud: propiedades antiinflamatorias, analgésicas y más. ¡Precauciones y cómo usarlo!

Ver detalles
Decoración arbusto

ORTIGA MENOR

Urtica urens L.

ORTIGA MENOR

Ortiga, ortiga negra, ortiga comun, ortiga menor, picamoscas, ortiga blanca .

Decoración arbusto

ORTIGA MENOR

Descubre los beneficios de la ortiga menor (Urtica urens L.) para la salud urinaria, próstata, y sus propiedades antioxidantes. ¡Precauciones y posología!

Ver detalles
Decoración arbusto

EQUINACEA

Echinacea purpurea L.

EQUINACEA

Equinacea, echinacea, purple cone flower.

Decoración arbusto

EQUINACEA

Descubre los beneficios de la Equinacea (Echinacea purpurea) para el resfriado, su acción inmunomoduladora y cómo usarla de forma segura. ¡Consulta las contraindicaciones!

Ver detalles
Bejuco decorativo