CHISACA

Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.

Usos Tradicionales

La decoccion de la planta se emplea en el tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares, aftas bucales y como hipoglicemiante. Externamente se usa en caso de afecciones cutaneas. (Garcia-Barriga H., 1975; Correa J. y Bernal H., 1991; Gupta M., 1995; Perez-Arbelaez E., 1996).

Actividad Farmacológica

En estudios histopatologicos en piel de conejo con una isobutilamida aislada de la planta se evidencio actividad cicatrizante y disminucion de la incidencia de fenomenos inflamatorios. En estudios clinicos se determino efecto positivo en el tratamiento de aftas y Herpes simplex al administrar el extracto de la planta (Ospina L. y col., 1987). El extracto etereo purificado de las flores produjo contraccion del musculo estriado del recto de sapo y del intestino aislado de conejo, actividad estimulante sobre el sistema nervioso central en ratas, actividad anestesica por el metodo de anestesia de superficie en lombrices de tierra y actividad colinergica o parasimpaticomimetica en ratas (Mrad A. y col., 1989).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La CHISACA ( Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.) es una planta medicinal conocida también por varios nombres comunes como botoncillo, guasca o risaca. Ha sido utilizada tradicionalmente en diversas culturas por sus propiedades terapéuticas.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, la decocción de Chisaca se ha empleado para tratar enfermedades del hígado y la vesícula biliar, así como para ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre y aliviar las aftas bucales. Externamente, se utiliza para tratar diversas afecciones de la piel. Estudios clínicos sugieren un efecto positivo en el tratamiento de aftas y Herpes simplex. Además, se ha demostrado que tiene actividad cicatrizante y reduce la inflamación en la piel.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

La Chisaca contiene componentes activos como el espilantol, el taraxasterol y otras isobultamidas acetilenicas y alquilamidas insaturadas. Estos compuestos parecen contribuir a sus efectos beneficiosos. Por ejemplo, las isobultamidas han demostrado actividad cicatrizante y antiinflamatoria en estudios. También se ha observado que el extracto de la planta tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central y actividad colinérgica, lo que podría explicar algunos de sus efectos.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

Para el tratamiento de aftas bucales, se recomienda aplicar tópicamente en forma de gel o loción varias veces al día. La planta está disponible en preparaciones como ungüentos, geles y lociones con extracto de Chisaca.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

No se han reportado contraindicaciones por el uso tópico de la planta en humanos. Sin embargo, estudios en animales han demostrado que el extracto etéreo purificado de las flores puede ser tóxico a dosis elevadas, causando síntomas como inquietud, temblores y convulsiones. Aunque estos efectos se observaron en animales, es importante tener precaución. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar la Chisaca, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

La Chisaca es una planta con un historial de uso tradicional y evidencia de actividad farmacológica que sugiere beneficios para la piel y las mucosas, especialmente en el tratamiento de aftas. Sin embargo, debido a la información sobre su potencial toxicidad, es crucial utilizarla con precaución y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

TOMATE

Solanum lycopersicum L.

TOMATE

Tomate, tomate de rinon, tomate grande, tomate comun.

Decoración arbusto

TOMATE

Descubre los beneficios del tomate para la salud: antiséptico tópico, tratamiento de candidiasis, sarna y más. Información sobre sus componentes y precauciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

VERBENA LITTORALIS

Verbena littoralis Kunth.

VERBENA LITTORALIS

Verbena,verbena de la costa, verbena blanca, verbena de castilla, verbena mansa, verbena calentana, verbena de campo, yapo, yerba de hechizos.

Decoración arbusto

VERBENA LITTORALIS

Descubre los usos medicinales de la Verbena Littoralis (Verbena de la Costa): propiedades antiinflamatorias, sedantes y más. ¡Precauciones importantes!

Ver detalles
Decoración arbusto

GUABA

Phytolacca bogotensis Kunth.

GUABA

Guaba, cargamanta, papa cimarrona.

Decoración arbusto

GUABA

Descubre la Guaba (Phytolacca bogotensis): propiedades antiinflamatorias, analgésicas y cómo usarla de forma segura. ¡Consulta a tu médico!

Ver detalles
Decoración arbusto

CHAPARRO

Curatella americana L.

CHAPARRO

Chaparro, guayabillo, carne de fiambre, chaparro de agua, manteco yuco, paralejo macho.

Decoración arbusto

CHAPARRO

Descubre los beneficios del Chaparro (Curatella americana L.) para la diabetes, inflamación y más. Aprende su uso seguro y precauciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo