
CENTELLA ASIATICA
Centella asiatica (L.) Urban

Gotu Kola, hidrocotile, hidrocotile asiatica.
Descubre la Chisaca (Acmella oppositifolia): propiedades para el hígado, aftas, piel y control de azúcar en sangre. ¡Precauciones y cómo usarla!
Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.
La decoccion de la planta se emplea en el tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares, aftas bucales y como hipoglicemiante. Externamente se usa en caso de afecciones cutaneas. (Garcia-Barriga H., 1975; Correa J. y Bernal H., 1991; Gupta M., 1995; Perez-Arbelaez E., 1996).
En estudios histopatologicos en piel de conejo con una isobutilamida aislada de la planta se evidencio actividad cicatrizante y disminucion de la incidencia de fenomenos inflamatorios. En estudios clinicos se determino efecto positivo en el tratamiento de aftas y Herpes simplex al administrar el extracto de la planta (Ospina L. y col., 1987). El extracto etereo purificado de las flores produjo contraccion del musculo estriado del recto de sapo y del intestino aislado de conejo, actividad estimulante sobre el sistema nervioso central en ratas, actividad anestesica por el metodo de anestesia de superficie en lombrices de tierra y actividad colinergica o parasimpaticomimetica en ratas (Mrad A. y col., 1989).
La CHISACA ( Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.) es una planta medicinal conocida también por varios nombres comunes como botoncillo, guasca o risaca. Ha sido utilizada tradicionalmente en diversas culturas por sus propiedades terapéuticas.
Tradicionalmente, la decocción de Chisaca se ha empleado para tratar enfermedades del hígado y la vesícula biliar, así como para ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre y aliviar las aftas bucales. Externamente, se utiliza para tratar diversas afecciones de la piel. Estudios clínicos sugieren un efecto positivo en el tratamiento de aftas y Herpes simplex. Además, se ha demostrado que tiene actividad cicatrizante y reduce la inflamación en la piel.
La Chisaca contiene componentes activos como el espilantol, el taraxasterol y otras isobultamidas acetilenicas y alquilamidas insaturadas. Estos compuestos parecen contribuir a sus efectos beneficiosos. Por ejemplo, las isobultamidas han demostrado actividad cicatrizante y antiinflamatoria en estudios. También se ha observado que el extracto de la planta tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central y actividad colinérgica, lo que podría explicar algunos de sus efectos.
Para el tratamiento de aftas bucales, se recomienda aplicar tópicamente en forma de gel o loción varias veces al día. La planta está disponible en preparaciones como ungüentos, geles y lociones con extracto de Chisaca.
No se han reportado contraindicaciones por el uso tópico de la planta en humanos. Sin embargo, estudios en animales han demostrado que el extracto etéreo purificado de las flores puede ser tóxico a dosis elevadas, causando síntomas como inquietud, temblores y convulsiones. Aunque estos efectos se observaron en animales, es importante tener precaución. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar la Chisaca, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.
La Chisaca es una planta con un historial de uso tradicional y evidencia de actividad farmacológica que sugiere beneficios para la piel y las mucosas, especialmente en el tratamiento de aftas. Sin embargo, debido a la información sobre su potencial toxicidad, es crucial utilizarla con precaución y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.
Correa J., Bernal H. (1991). Especies Vegetales Promisorias de los Paises del Convenio Andres Bello. Tomo VI. SECAB, Ministerio de Educacion y Ciencia de Espana, CAF. Bogota, pp. 107-114.
Garcia Barriga H. (1974). Flora Medicinal de Colombia. Tomo Primero. Instituto de Ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogota, pp. 414 - 415.
Gonzalez D. (1984). Utilizacion Terapeutica de Nuestras Plantas Medicinales. Un Resumen de Materia Medica. Publicaciones de la Universidad de la Salle. Ediciones Tercer Mundo, Bogota, pp. 34.
Gupta M. (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas, Convenio Andres Bello-CYTED, Bogota, pp. 1152-155.
Missouri Botanical Garden. (2007, August). Http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast.
Mrad A., Ospina L., Torres N., Ussa J. (1989). Seleccion de la actividad farmacologica del extracto etereo purificado de las flores de Spilanthes americana. Revista Colombiana de Ciencias Quimico Farmaceuticas, 17, 5-21.
Molina J., Salgado R., Ramirez E., Del Rio R. (1996). Purely olefinic alkamides in Heliopsis longipes and Acmella (Spilanthes) oppositifolia. Biochem. System. Ecol., 24(1), 43-47.
Perez E. (1996). Plantas Utiles de Colombia. DAMA, Fondo FEN, Jardin Botanico Jose celestino Mutis (5a edicion), Bogota, pp. 302-30.
Ospina de N. L.E., Olarte J., Nunez E. (1986). Estudio fitofarmacologico de la fraccion liposoluble de las flores de la Spilanthes americana (Mutis). Parte I: Estudio fotoquimico. Revista Colombiana de Ciencias Quimico Farmaceuticas, 15, 37-47.
Ospina de N. L.E., Olarte J., Nunez E. (1987). Estudio fitofarmacologico de la fraccion liposoluble de las flores de la Spilanthes americana (Mutis). Parte II: Estudio farmacologico. Revista Colombiana de Ciencias Quimico Farmaceuticas, 16, 3-10.
Centella asiatica (L.) Urban
Gotu Kola, hidrocotile, hidrocotile asiatica.
Descubre los beneficios de la Centella Asiática (Gotu Kola) para la circulación, cicatrización y más. Usos, dosis, precauciones y advertencias.
Calendula officinalis L.
Calendula, maravilla del crisol, flor de todos los meses.
Descubre los beneficios de la calendula (Calendula officinalis) para la piel, inflamación y más. Usos, posología, precauciones y advertencias.
Achillea millefolium L.
Milenrama, cientoenrama, maquilea, hierba del carpintero, hierba de Aquiles, colchon de pobre, cola de ardilla, alhucema, mil flores, mil hojas.
Descubre los beneficios de la milenrama (Achillea millefolium) para la salud digestiva y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.
Echinacea purpurea L.
Equinacea, echinacea, purple cone flower.
Descubre los beneficios de la Equinacea (Echinacea purpurea) para el resfriado, su acción inmunomoduladora y cómo usarla de forma segura. ¡Consulta las contraindicaciones!