
PINO MARITIMO
Pinus pinaster Aiton

Pino maritimo, pino rodeno.
Descubre la Guayusa (Ilex guayusa Loes.): sus beneficios energizantes, cómo usarla de forma segura y las precauciones necesarias. ¡Infórmate aquí!
Ilex guayusa Loes.
La decoccion de las hojas se emplea como estimulante, narcotico, hipnotico, tonico, diaforetico, diuretico y en el tratamiento de dolores de cabeza, afecciones catarrales y estados gripales (Lewis W. y col., 1991; Lee R. y col, 2006).
Por el alto contenido de cafeina, el extracto etanolico de las hojas presenta estimulacion marcada sobre el sistema nervioso central y simpatico. No se observo efecto hipoglicemiante de ninguna de las fracciones de las hojas, evaluadas a dosis de 500mg/Kg, en animales normoglicemicos, hiperglicemicos por sobrecarga oral de glucosa y diabetes aloxanica (Pinzon R. y col., 2003). Debido a la cantidad de cafeina que contiene la planta, su consumo ocasiona ademas estimulacion cardiaca y de la musculatura esqueletica, aumenta el estado de vigilia e incrementa la capacidad de realizar esfuerzo fisico.
La Guayusa ( Ilex guayusa Loes.) es una planta utilizada tradicionalmente en algunas regiones como un estimulante. Su uso se remonta a prácticas ancestrales, donde se valoraba por sus propiedades energizantes y otros beneficios.
Tradicionalmente, la decocción de las hojas de Guayusa se ha empleado como estimulante, tónico, diaforético (induce la sudoración) y diurético (aumenta la producción de orina). Se utilizaba también para aliviar dolores de cabeza, afecciones catarrales y estados gripales. Su principal efecto, respaldado por su actividad farmacológica, es la estimulación del sistema nervioso central y simpático, aumentando el estado de vigilia y la capacidad física.
Las hojas de Guayusa contienen cafeína en cantidades incluso superiores al café y al té. También contiene teobromina, teofilina y otras xantinas, además de esteroides, terpenoides y lactonas terpenicas. La cafeína es el principal componente responsable de la estimulación del sistema nervioso, lo que explica sus efectos energizantes y su capacidad para mejorar el rendimiento físico.
La forma de uso más común es a través de una infusión. Se prepara hirviendo una cucharada de hojas en 1 a 2 tazas de agua, y se recomienda consumir de 2 a 3 tazas por día.
El consumo de Guayusa está contraindicado durante el embarazo. Debido a su contenido de cafeína, se deben tener en cuenta las precauciones asociadas a esta sustancia. El consumo excesivo puede provocar vómitos y alteraciones del sistema nervioso central. Puede interactuar con otros fármacos, especialmente aquellos que afectan al sistema nervioso central. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar Guayusa, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos.
La Guayusa es una planta con un reconocido efecto estimulante, utilizada tradicionalmente para diversos fines. Sin embargo, debido a su contenido de cafeína y posibles interacciones, es crucial utilizarla con precaución y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.
Bernal H., Correa J. (1990). Especies Vegetales Promisorias de los Paises del Convenio Andres Bello. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andres Bello (SECAB), Bogota. Tomo I, pp. 400-419.
Gupta M. (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo CYTED-SECAB, Bogota, pp. 42-46.
Missouri Botanical Garden -w3- TROPICOS. (2006, December). Ilex guayusa Loes. Retrieved from Http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast.
Lee R., Balick M. (2006). Caffeine. Explore, 2(2), 55-59.
Lewis W., Kennelly E., Bass G., Wedner H., Elvin-Levis M., Fast W. (1991). Ritualistic use of the holly Ilex guayusa by Amazonian Jivaro Indians. J. Ethnopharmacol., 33(1), 25-30.
Pinzon R., Pachon M., Garcia L., Camero S., Ovalle D., Hata Y. (2003). Investigaciones Fitoquimicas, Farmacologicas y Estudios Preclinicos (Fase Inicial) de Tres Especies Vegetales Medicinales. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Farmacia-Convenio Andres Bello.
Pinus pinaster Aiton
Pino maritimo, pino rodeno.
Descubre los beneficios del Pino Marítimo (Pinus pinaster) para la salud cardiovascular, circulación y más. Usos, dosis, precauciones y advertencias.
Aesculus hippocastanum L.
Castano de Indias.
Descubre los beneficios del castaño de Indias para venas varicosas, hemorroides y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus posibles efectos secundarios.
Jacaranda caucana Pittier.
Gualanday, acacia, aceituno, caballito, caro, cornique, guayacan, palo de boba, pinon de oreja.
Descubre el Gualanday (Jacaranda caucana), planta medicinal colombiana para la piel. Usos tradicionales, componentes y advertencias importantes.
Momordica charantia L.
Balsamina, bejuco de coje, subicogen, pepinillo, pepino cimarron.
Descubre los beneficios de la Balsamina (Momordica charantia L.) para la diabetes, inflamación y más. Aprende sobre sus usos, precauciones y cómo usarla de forma segura.