CHILCA

Baccharis latifolia (R.& P.) Pers.

Usos Tradicionales

La infusion de las hojas se utiliza como antidiarreico, vulnerario, resolutivo, antiflatulento, tonico amargo, antidiabetico y en el tratamiento de inflamaciones, dolor de estomago e insomnio. La decoccion se emplea para el tratamiento de reumatismo, desordenes hepaticos, tos, bronquitis, ulceras y en caso de parasitos intestinales. Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones, heridas, dolores reumaticos y hematomas (Garcia-Barriga H., 1975; Correa J. y col., 1994; Gupta M., 1995; Abad M. y col., 2006).

Actividad Farmacológica

El extracto metanolico inhibio la produccion de especies reactivas de oxigeno. (Perez-

Garcia F. y col., 2001). Extractos en hexano y diclorometano y en menor proporcion extractos etanolico y acuoso de las partes aereas, presentaron actividad antiinflamatoria in vitro. (Abad M. y col., 2006). En ratones, el extracto etanolico mostro mayor actividad antiinflamatoria que los extractos en agua, hexano y diclorometano (Beltran C. y col., 2007).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La CHILCA ( Baccharis latifolia (R.& P.) Pers.) es una planta medicinal ampliamente conocida en Colombia y otros países de América Latina. Tradicionalmente, ha sido utilizada por sus propiedades beneficiosas para la salud, siendo un recurso importante en la medicina popular.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

La chilca se ha utilizado tradicionalmente como antiinflamatorio, analgésico, antidiarreico y para tratar problemas digestivos como la inflamación del estómago y la flatulencia. También se emplea para aliviar el reumatismo, problemas del hígado, la tos, la bronquitis y úlceras. Además, se ha usado para tratar infecciones parasitarias intestinales y el insomnio. Estudios indican que posee actividad antiinflamatoria tanto para uso interno como externo, siendo útil para luxaciones, heridas, dolores reumáticos y hematomas.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Las hojas de la chilca contienen diversos compuestos activos, incluyendo galotaninos, flavonoides (como quercetina, rutina y quercitrina), aceite esencial y triterpenos. Estos componentes parecen contribuir a sus efectos beneficiosos. Investigaciones han demostrado que los extractos de chilca pueden inhibir la producción de especies reactivas de oxígeno y presentan actividad antiinflamatoria, lo que explica su uso tradicional para aliviar el dolor y la inflamación. El extracto etanólico mostró mayor actividad antiinflamatoria en ratones que otros extractos.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

Para uso interno, se recomienda preparar una infusión con diez hojas de chilca por una taza de agua. Se puede tomar una o dos tazas al día. Para uso externo, se puede aplicar un cataplasma de la planta sobre la zona afectada una o más veces al día.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

No se han reportado contraindicaciones específicas para el uso de la chilca. Sin embargo, estudios de toxicidad en ratas han mostrado alteraciones en el peso de órganos como el bazo y los riñones, así como lesiones en tejido renal con dosis elevadas y uso prolongado. Aunque la toxicidad aguda es baja (DL50 superior a 2000mg/kg), es importante tener precaución. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar la chilca, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

La chilca es una planta con una larga historia de uso tradicional y con evidencia de actividad antiinflamatoria y analgésica. Si bien parece ser relativamente segura, es fundamental utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para asegurar su uso adecuado y evitar posibles efectos adversos.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

QUINA

Cinchona pubescens Vahl.

QUINA

Quina amarilla, azuceno, cascarilla, quina calisaya, quina colorada, quina roja, quina bofuda, cascarilla amarga.

Decoración arbusto

QUINA

Descubre la quina (Cinchona pubescens): propiedades antimaláricas, digestivas y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

CASCARA SAGRADA

Rhamnus purshiana DC.

CASCARA SAGRADA

Cascara sagrada, cascara santa, corteza persa, corteza amarga .

Decoración arbusto

CASCARA SAGRADA

Descubre la Cascara Sagrada (Rhamnus purshiana): un laxante natural para el estreñimiento. Aprende sus usos, dosis, contraindicaciones y efectos secundarios.

Ver detalles
Decoración arbusto

BELLADONA

Atropa belladonna L.

BELLADONA

Belladona, boton negro.

Decoración arbusto

BELLADONA

Descubre los usos medicinales de la Belladona (Atropa belladonna). Beneficios, cómo usarla de forma segura, contraindicaciones y advertencias importantes.

Ver detalles
Decoración arbusto

PRONTO ALIVIO

Lippia alba (Mill) N.E.Br.

PRONTO ALIVIO

Falsa melissa, pronto alivio, quita dolor, menta americana, poleo, salvia americana, toronjil de Espana, toronjil isleno, toronjil mentol, hierba del negro, mirto, orozul, salva-brava, cidrila, orozul de menta, orozul de palo, salvavida, cidrela, malojillo extranjero, curalotodo.

Decoración arbusto

PRONTO ALIVIO

Descubre Pronto Alivio (Lippia alba), planta medicinal para aliviar dolor, fiebre, problemas digestivos y más. Usos, beneficios y precauciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo