
VALERIANA OFFICINALIS
Valeriana officinalis L.

Valeriana
Descubre los beneficios del Sauce chileno (Salix humboldtiana) para el dolor, la fiebre y la inflamación. Usos, precauciones y cómo usarlo de forma segura.
Salix humboldtiana Willd
La corteza se emplea en infusion como febrifugo, astringente, aperitivo, emenagogo, antiespasmodico, antiinflamatorio, analgesico y afrodisiaco y en casos de reumatismo. (Garcia-Barriga H., 1974; Roig J., 1988; Pineros J. y col., 1988; Gupta M., 1995; Fiebich B. y col., 2004; Setty A. y col., 2005).
En estudios clinicos se observo efecto analgesico, antipiretico y antiinflamatorio de extractos de la corteza de la planta (Churbasik S. y col., 2001; Bhattaram V. y col., 2002; Setty A. y col., 2005). Estudios in vitro e in vivo indican que los extractos de la planta tienen actividad analgesica y antiinflamatoria (Bhattaram V. y col., 2002; Fiebich B. y col., 2004).
El SAUCE ( Salix humboldtiana Willd ) es una planta medicinal tradicionalmente utilizada en diversas culturas. Conocida también como sauce chileno o sauce amargo, ha sido valorada por sus propiedades terapéuticas durante mucho tiempo.
Tradicionalmente, la corteza del sauce se ha utilizado como febrífugo, astringente, aperitivo y para aliviar el reumatismo. Los estudios clínicos sugieren que los extractos de la corteza tienen efectos analgésicos, antipiréticos (reduce la fiebre) y antiinflamatorios. Se puede utilizar como un analgésico menor y para bajar la fiebre.
El principal componente activo del sauce es la salicina, que se transforma en saligenina en el cuerpo. Esta saligenina tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, similares a las del ácido acetilsalicílico (aspirina). Además de la salicina, la corteza contiene taninos, aceite esencial y flavonoides, que podrían contribuir a sus efectos beneficiosos.
Se puede consumir en forma de:
El sauce está contraindicado en personas con hipersensibilidad a sus componentes o a los salicilatos. Se debe usar con precaución en pacientes con úlceras pépticas, diabetes, o problemas hepáticos o renales, así como en personas alérgicas a la aspirina. Se han reportado casos de alergia (erupciones cutáneas y picazón) y problemas gastrointestinales. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar esta planta, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.
El sauce es una planta con un historial de uso tradicional y evidencia científica que respalda sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su seguridad y eficacia.
Bhattaram V., Graefe U., Kohlert C., Veit M., Derendorf H. (2002). Pharmacokinetics and Bioavailability of Herbal Medicinal Products. Phytomedicine, 9(supplement III), 1-33.
Blair S., Correa A., Madrigal B., Zuluaga C., Franco H. (1989). Plantas Antimalaricas. Universidad de Antioquia. Convenio Colombo-holandes. Programa de Pequenos Proyectos Productivos-Pladercop., Medellin, pp. 158-160.
Churbasik S., Kunzel O., Black A., Conradt C., Kerschbaumer F. (2001). Potential economic impact of using a proprietary willow bark extract in outpatient treatment of low back pain: An open non-randomized study. Phytomedicine, 8, 241-251.
Fiebich B., Chrubasik S. (2004). Effects of an ethanolic Salix extract on the release of selected inflammatory mediators in vitro. Phytomedicine, 11, 135-138.
Garcia Barriga H. (1974). Flora Medicinal de Colombia. Tomo primero. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogota, pp. 234-236.
Gupta M. (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Convenio Andres Bello-CYTED, Bogota, pp. 495-496.
Missouri Botanical Garden. (2008, January). Http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast
Pineros Corpas J., Garcia Barriga H., Montana E. (1988). Extractos Naturales de Plantas Medicinales (concepto, preparacion, usos). Fondo Editorial Universitario. Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Bogota, pp. 117-119.
Roig J. (1988). Plantas Medicinales Aromaticas o Venenosas de Cuba. A-L, M-Z. Editorial Cientifico-Tecnica, La Habana, pp. 845-846.
Setty A., Sigal L. (2005). Herbal medications commonly used in the practice of rheumatology : Mechanisms of action, efficacy and side effects. Seminars in Arthritis and Rheumatism, 34(6), 773-784.
Valeriana officinalis L.
Valeriana
Descubre los beneficios de la valeriana para el insomnio, la ansiedad y el estrés. Aprende cómo usarla de forma segura y consulta las precauciones.
Elettaria cardamomun L.
Cardamomo, cardamomi, cardamomo menor.
Descubre los beneficios del cardamomo para la digestión, halitosis y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
Cana santa, hierba de limon, limoncillo, limonaria, patchuli, limonera, cana limonaria , zacateca limon, lemon grass.
Descubre los beneficios del limoncillo (Cymbopogon citratus) para la digestión, el asma y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.
Matricaria chamomilla L.
Descubre los beneficios de la manzanilla (Matricaria chamomilla) para la salud: alivio de cólicos, inflamación, digestión y más. ¡Precauciones y posología!