AVENA

Avena sativa L.

Usos Tradicionales

La harina de las semillas esta considerada como una fuente rica en salvado y fibra, cuya ingesta reduce los niveles sericos de colesterol. Preparaciones para uso topico se utilizan en el tratamiento de irritaciones leves de la piel como exantemas, psoriasis, quemaduras y eczema (Fetrow C. y col., 2000; Krapp K. y col., 2005).

Actividad Farmacológica

En varios estudios se pudo comprobar la actividad antioxidante de la avena (Peterson D. y col., 2001; Vanaclocha B. y Canigueral S., 2003). Ensayos clinicos han demostrado que la administracion de avena disminuye los niveles plasmaticos de colesterol de los pacientes (Davy B. y col., 2002; Queenan K. y col. 2007), resultados que se han visto reforzados con los obtenidos de estudios preclinicos con hamsters, los cuales muestran que el b-glucano de la avena modifica la concentracion de colesterol en plasma (Delaney B. y col., 2003). Estudios in vitro permitieron demostrar actividad de la avena en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel (Aires M. y col., 2005).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La AVENA ( Avena sativa L.) es un cereal ampliamente conocido y utilizado. Su harina, rica en nutrientes, ha sido valorada tradicionalmente por sus beneficios para la salud.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

La avena se utiliza tradicionalmente como una fuente rica en fibra para favorecer la digestión. También se han utilizado preparaciones tópicas para tratar irritaciones leves de la piel, como exantemas, psoriasis, quemaduras y eczema. Estudios han demostrado que la avena puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol en sangre y posee actividad antioxidante. Además, se ha demostrado actividad en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel en estudios de laboratorio.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Las hojas de avena contienen óxido de silicio, esteres del ácido silicico, oligosacáridos, saponinas estereoidales, betaina y glicina. Las flores contienen flavonas. Las semillas son ricas en fenoles, vainillina y ácidos hidroxibenzoicos, además de los alcaloides trigonelina y avenina. El b-glucano presente en las semillas parece ser responsable de la reducción del colesterol, modificando su concentración en el plasma. La actividad antioxidante se atribuye a la presencia de estos diversos compuestos.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

Se recomienda consumir entre 50-100 gramos de avena al día por vía oral. También existe la opción de utilizar tintura 1:5 en alcohol a una dosis de 1-7 mL tres veces al día. La avena está disponible en tabletas, polvo para reconstituir y tintura 1:5.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

La avena está contraindicada en personas con hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Se debe usar con cautela en pacientes con obstrucción intestinal o síntomas de disminución de la motilidad intestinal. Puede causar dermatitis de contacto, distensión abdominal, flatulencia e irritación perineal. En casos raros, se ha reportado hipersensibilidad al gluten de la avena. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar avena, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

La avena es una planta con un valor nutricional y terapéutico significativo, especialmente por su aporte de fibra y potencial para reducir el colesterol. Sin embargo, es fundamental utilizarla de forma segura y responsable, y consultar a un profesional de la salud para determinar si es adecuada para ti y para recibir orientación personalizada.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

ANAMU

Petiveria alliacea L.

ANAMU

Anamu, apacin, mapurito, ajillo, zorrillo, hierba hedionda, jazmillo, mazote, chanviro, mucura, tipi, raiz de pipi, anamo,urgat.

Decoración arbusto

ANAMU

Descubre los beneficios del Anamu (Petiveria alliacea) para gripes, inflamación y más. Aprende sobre su uso seguro, contraindicaciones y propiedades medicinales.

Ver detalles
Decoración arbusto

PEREJIL

Petroselinum crispum (Mill) Nyman ex A.W. Hill

PEREJIL

Perejil

Decoración arbusto

PEREJIL

Descubre los beneficios del perejil para la salud: diurético, hepático, renal y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

CARDO MARIANO

Silybum marianum L.

CARDO MARIANO

Cardo mariano, cardo de burro, cardo lechero, cardo blanco, cardo de Maria.

Decoración arbusto

CARDO MARIANO

Descubre los beneficios del cardo mariano (Silybum marianum) para el hígado, la digestión y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

QUINA

Cinchona pubescens Vahl.

QUINA

Quina amarilla, azuceno, cascarilla, quina calisaya, quina colorada, quina roja, quina bofuda, cascarilla amarga.

Decoración arbusto

QUINA

Descubre la quina (Cinchona pubescens): propiedades antimaláricas, digestivas y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo