VERBENA LITTORALIS

Verbena littoralis Kunth.

Usos Tradicionales

La planta se utiliza como antiinfeccioso, antiinflamatorio, para tratamiento de problemas gastrointestinales y hepaticos, diarrea, paludismo, fiebre, parasitismo y tos. Tambien se emplea en caso de contusiones, heridas, dermatitis, ulceras, erupciones cutaneas y desordenes menstruales (Garcia Barriga H., 1975; Gupta M., 1995; Germosen-Robineau L., 1995; Caceres A., 1996).

Actividad Farmacológica

No se evidencio actividad antiespasmodica por la administracion de la infusion de las hojas, via oral, a ratas (Germosen-Robineau L., 1995). El extracto metanolico presento leve actividad neuritogenica, in vitro; el gelsemiol presenta mayor actividad (Li y col., 2003; Li y Ohizumi, 2004). Los iridoides aislados de la planta mostraron moderada actividad antioxidante (Castro I. y Castro O., 2004). La administracion de la decoccion de las partes aereas y de los iridoides aislados produjo reduccion de la capacidad motora y reaccion de alarma, sedacion, analgesia, piloereccion y reduccion de la temperatura en animales (Castro I. y Castro O., 2004). El extracto acuoso de ramas y flores resulto inactivo contra Plasmodium falciparum, in vitro (Blair S. y col., 2005).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

Verbena littoralis, también conocida como verbena de la costa, verbena blanca o verbena de Castilla, es una planta con una larga historia de uso tradicional en diversas culturas. Se ha empleado durante siglos por sus propiedades medicinales, especialmente en el tratamiento de problemas de salud relacionados con el sistema nervioso y otras afecciones.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, la Verbena littoralis se ha utilizado como antiinfeccioso y antiinflamatorio. Sus usos abarcan desde el tratamiento de problemas gastrointestinales y hepáticos, como la diarrea, hasta afecciones como el paludismo, la fiebre y la tos. También se ha empleado para tratar contusiones, heridas, dermatitis, úlceras, erupciones cutáneas y desórdenes menstruales. La planta presenta actividad sedante, reduciendo la capacidad motora y produciendo efectos como sedación, analgesia y disminución de la temperatura corporal.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

La Verbena littoralis contiene una amplia variedad de componentes activos, incluyendo iridoides, aceite esencial (con citral, geraniol y limoneno), taninos, flavonoides y saponinas. Los iridoides aislados de la planta han demostrado tener actividad antioxidante. Además, se ha observado que algunos componentes, como el gelsemiol, presentan actividad neuritogénica. La combinación de estos componentes podría contribuir a los efectos beneficiosos observados, como la sedación y el alivio del dolor.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La dosis recomendada de Verbena littoralis es de 300-500mg de la droga al día por vía oral. También se puede utilizar un extracto 1:1 en etanol a una dosis de 2-4mL al día. Otra opción es preparar una infusión utilizando 1.5g de la droga para obtener 1-3 tazas al día. La planta está disponible en diversas formas, incluyendo jarabe, solución oral, cápsulas con polvo de hojas y tintura.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El uso de Verbena littoralis está contraindicado durante el embarazo. Se debe tener precaución al usarla simultáneamente con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central (SNC), y en personas que requieran atención y vigilancia constantes. Existe la posibilidad de interacción con otros medicamentos, especialmente aquellos con efectos depresores del SNC. Aunque estudios en ratones no mostraron toxicidad significativa, es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar esta planta, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.

Conclusión

La Verbena littoralis es una planta con un rico historial de uso medicinal tradicional y con evidencia de actividad farmacológica que respalda algunos de sus beneficios. Sin embargo, debido a sus posibles interacciones y contraindicaciones, es crucial consultar a un profesional de la salud antes de utilizarla para asegurar un uso seguro y efectivo.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

LLANTEN

Plantago major L.

LLANTEN

Llanten , llanten mayor o comun, cola de ardilla, planten, yanten.

Decoración arbusto

LLANTEN

Descubre los beneficios del llantén (Plantago major) para la salud: usos tradicionales, propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y cómo usarlo de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

QUINA

Cinchona pubescens Vahl.

QUINA

Quina amarilla, azuceno, cascarilla, quina calisaya, quina colorada, quina roja, quina bofuda, cascarilla amarga.

Decoración arbusto

QUINA

Descubre la quina (Cinchona pubescens): propiedades antimaláricas, digestivas y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

RUIBARBO

Rheum potaninii Losinsk., Rheum qinlingense Y.K. Yang. J.K.Wu. & D.K. Zhang. (Missouri Botanical Garden).

RUIBARBO

Ruibarbo

Decoración arbusto

RUIBARBO

Descubre los beneficios del ruibarbo: laxante natural, antioxidante y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

ENELDO

Anethum graveolens L.

ENELDO

Eneldo, anega, aneto.

Decoración arbusto

ENELDO

Descubre los beneficios del eneldo para la digestión, lactancia y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus precauciones. ¡Consulta a tu médico!

Ver detalles
Bejuco decorativo