BRUSCA

Cassia occidentalis L.

Usos Tradicionales

Las semillas tostadas poseen actividad febrifuga, emenagoga y estomaquica; se emplean ademas como diuretico y en el tratamiento de indigestion, dispepsia y enfermedades prostaticas. Las semillas sin tostar son empleadas como purgante y en forma de cataplasma en el tratamiento de edemas y enfermedades de la piel. La infusion es administrada para el tratamiento del asma y como febrifugo. Las semillas se usan externamente para el tratamiento de la escabiosis en la cabeza y en caso de golpes o contusiones (Bernal H. y col., 1990; Giron L. y col., 1991; Girach R. y col., 1994).

Actividad Farmacológica

Se han hecho numerosos estudios sobre la actividad antimicrobiana (antibacteriana y antifungica) de extractos de diversas partes de la planta obteniendose diferentes resultados ( Vaijayanthimala J. y col., 2000; Perumal R. y col., 2000; Evans E. y col., 2002; Kiuchi K. y col., 2002; Chukwujekwu J. y col., 2006). Los extractos de las semillas en acetato de etilo, hexano y metanol, poseen actividad antioxidante. La fraccion proteica con actividad toxica, aislada de las semillas, presenta actividad inmunomoduladora en ratones, suprimiendo la respuesta inmune humoral de los animales a los antigenos T dependientes (Franca S. y col., 2005).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La brusca ( Cassia occidentalis L.) es una planta medicinal conocida también por varios nombres comunes como bicho de café, busaca o yerba de murciélago. Ha sido utilizada tradicionalmente en diversas culturas por sus propiedades terapéuticas.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, las semillas tostadas de brusca se han empleado como febrífugas (para bajar la fiebre), emenagogas (para regular el ciclo menstrual) y estomáquicas (para mejorar la digestión). También se utiliza como diurético y en el tratamiento de la indigestión, dispepsia y enfermedades de la próstata. La infusión de la planta se ha usado para tratar el asma y como febrífugo. Además, se ha demostrado que extractos de la planta poseen actividad antimicrobiana (antibacteriana y antifúngica) y antioxidante. Las hojas pueden ser un coadyuvante en cuadros de hepatotoxicidad.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Las semillas de brusca contienen diversos componentes activos como lipidos, carotenoides, aminoácidos, alcaloides, saponinas, taninos y aceites fijos. También contiene compuestos como reina, aloe-emodina, crisofanol y xantona (casiolina). La actividad inmunomoduladora de la planta se atribuye a una fracción proteica tóxica aislada de las semillas. Los extractos con actividad antioxidante podrían proteger las células del daño causado por los radicales libres.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

Para uso interno, se puede consumir una taza de infusión dos veces al día. También se puede utilizar una tintura (preparación con etanol) en dosis de 3-4 mL dos veces al día. La planta se presenta también en polvo de semillas tostadas.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El extracto de las hojas de brusca está contraindicado durante el embarazo y en personas con baja tensión arterial. La ingestión prolongada de pequeñas cantidades de semillas sin tostar puede causar reacciones tóxicas, incluyendo degeneración muscular e incluso la muerte. Estudios en animales han demostrado toxicidad en conejos, caballos, perros y ganado. Aunque estudios preliminares con semillas tostadas en dosis altas no mostraron mortalidad, sí se observó vacuolización renal en algunos animales. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar la brusca, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

La brusca es una planta con una larga historia de uso tradicional y con potencial terapéutico. Sin embargo, debido a su posible toxicidad, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud. La consulta médica es fundamental para asegurar un uso seguro y efectivo de esta planta medicinal.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

MEJORANA

Origanum majorana L.

MEJORANA

Mejorana.

Decoración arbusto

MEJORANA

Descubre los beneficios de la mejorana para la digestión, el estrés y la memoria. Aprende cómo usarla de forma segura y consulta las contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

LECHUGA

Lactuca sativa L.

LECHUGA

Lechuga.

Decoración arbusto

LECHUGA

Descubre los beneficios de la lechuga para el sueño y el nerviosismo. Aprende cómo usarla de forma segura y sus posibles efectos secundarios. ¡Consulta a tu médico!

Ver detalles
Decoración arbusto

CHISACA

Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.

CHISACA

Boton de oro, botoncillo, chisaca, guaca, guasca, risaca, quemadera, yuyo, yuyo quemado.

Decoración arbusto

CHISACA

Descubre la Chisaca (Acmella oppositifolia): propiedades para el hígado, aftas, piel y control de azúcar en sangre. ¡Precauciones y cómo usarla!

Ver detalles
Decoración arbusto

VALERIANA OFFICINALIS

Valeriana officinalis L.

VALERIANA OFFICINALIS

Valeriana

Decoración arbusto

VALERIANA OFFICINALIS

Descubre los beneficios de la valeriana para el insomnio, la ansiedad y el estrés. Aprende cómo usarla de forma segura y consulta las precauciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo