SOYA

Glycine max (L.) Merr.

Usos Tradicionales

Las semillas se emplean como alimento. Medicinalmente se utilizan con el fin de disminuir el riesgo de incidencia de osteoporosis y cancer asociado a actividad estrogenica (cancer de mama y cancer de cuello uterino), disminucion de los niveles de colesterol y alivio de los sintomas de la menopausia: calores, trastornos del sueno y falta de deseo sexual (Associated content, 2007).

Actividad Farmacológica

Se estudio la relacion entre el consumo de soya y los niveles plasmaticos de estrogenos, en mujeres jovenes y se concluyo que el consumo de soya puede disminuir la concentracion en sangre de estrogenos y androgenos (Lu y col., 1996). Estudios realizados en monos permitieron demostrar efectos beneficos del extracto proteico de soya sobre factores de riesgo cardiovascular (Nestel y col., 1997; Wagner y col., 1997). Se evidencio en ratas adultas que la administracion de la isoflavona genisteina evita que las celulas mamarias entren en fase mitotica (Lamartiniere y col., 1998). Diversos estudios han demostrado disminucion de los niveles sericos de colesterol ocasionados por el consumo de soya.

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La soya ( Glycine max (L.) Merr. ) es una leguminosa ampliamente conocida y utilizada como alimento. Tradicionalmente, ha sido un componente importante en la dieta de diversas culturas y, además de su valor nutricional, se le atribuyen propiedades medicinales.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

La soya se utiliza tradicionalmente como alimento. Medicinalmente, se emplea para disminuir el riesgo de osteoporosis y ciertos tipos de cáncer relacionados con la actividad estrogénica. También se ha utilizado para aliviar los síntomas de la menopausia, como los sofocos, los trastornos del sueño y la disminución del deseo sexual. Estudios sugieren que el consumo de soya puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y tener efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Las semillas de soya contienen isoflavonas (genisteína, daidzeina, gliciteina, entre otras), proteínas, lípidos, fosfolípidos (como la lecitina), vitaminas y minerales (hierro y calcio). Las isoflavonas son compuestos que pueden imitar la acción del estrógeno en el cuerpo, lo que podría explicar sus efectos beneficiosos en la menopausia y la prevención de la osteoporosis. Investigaciones sugieren que la genisteína podría evitar que las células mamarias entren en fase de división, y que el extracto proteico de soya puede mejorar factores de riesgo cardiovascular.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

El modo de empleo recomendado es por vía oral, utilizando extracto seco de soya en una dosis de 300-500mg al día. La soya está disponible en cápsulas con extracto etanolico seco.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

La soya está contraindicada en personas con hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Si se ha diagnosticado un tumor estrógeno-dependiente, es fundamental consultar con un médico antes de consumir productos de soya. La soya puede interactuar con otros medicamentos, incluyendo antibióticos de amplio espectro, teofilina, analgésicos no esteroidales, fenitoína, fluoxetina, fluvastatina, tamoxifeno, warfarina, cafeína, clozapina, ciclobenzaprina, fluvoxamina, olanzapina, propanolol, tacrina y zolmitriptan. No se conocen reportes sobre estudios de toxicidad. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar soya, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

La soya es una planta con un potencial terapéutico interesante, especialmente en relación con la salud femenina y la prevención de enfermedades. Sin embargo, es crucial utilizarla de forma segura y responsable, teniendo en cuenta las precauciones y posibles interacciones. La consulta con un profesional de la salud es esencial antes de incorporar la soya a tu rutina, para asegurar un uso adecuado y evitar posibles efectos adversos.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

CASCO DE VACA

Bauhinia variegata L.

CASCO DE VACA

Casco de vaca, pata de buey, patebuey, patevaca.

Decoración arbusto

CASCO DE VACA

Descubre los beneficios del Casco de Vaca (Bauhinia variegata) para la salud: control de glucosa, antiinflamatorio, y más. ¡Precauciones y cómo usarlo!

Ver detalles
Decoración arbusto

LINAZA

Linum usitatissimum L.

LINAZA

Linaza, lino.

Decoración arbusto

LINAZA

Descubre los beneficios de la linaza para la salud digestiva, cáncer de próstata y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

ORTIGA MAYOR

Urtica dioica L.

ORTIGA MAYOR

Ortiga, dominguilla, soliman, chichicastle.

Decoración arbusto

ORTIGA MAYOR

Descubre los beneficios de la ortiga mayor (Urtica dioica) para la salud: diurético, antiinflamatorio, próstata y más. ¡Precauciones y cómo usarla!

Ver detalles
Decoración arbusto

ANAMU

Petiveria alliacea L.

ANAMU

Anamu, apacin, mapurito, ajillo, zorrillo, hierba hedionda, jazmillo, mazote, chanviro, mucura, tipi, raiz de pipi, anamo,urgat.

Decoración arbusto

ANAMU

Descubre los beneficios del Anamu (Petiveria alliacea) para gripes, inflamación y más. Aprende sobre su uso seguro, contraindicaciones y propiedades medicinales.

Ver detalles
Bejuco decorativo