GERANIO

Pelargonium sidoides DC.

Usos Tradicionales

Se emplea en el tratamiento de enfermedades infecciosas especialmente del tracto respiratorio, en casos de tos, diarrea, tuberculosis, bronquitis, disenteria y como cicatrizante (Chuchalin A. y col., 2005; Mativandlela S. y col., 2006; Lewu F. y col., 2006; Bladt S. y col., 2007; Kolodziej H., 2007; Conrad A. y col., 2007; Biber A.y col., 2007; Nolder M. y col., 2007).

Actividad Farmacológica

Extractos y compuestos aislados de la planta mostraron actividad inmunomoduladora (Kolodziej H. y col., 2003; Dorfmullere A. y col., 2005; Conrad A. y col., 2007; Schultz V., 2007). En estudios clinicos realizados con pacientes con fiebre, resfriado comun, bronquitis y disnea, se observo reduccion significativa de los sintomas por la administracion de extractos u otras preparaciones de las raices (Chuchalin y col., 2005; Martins K. y col., 2007; Schulz V., 2007). Se determino actividad antibacteriana y antifungica de extractos etanolico, metanolico y en acetona de los brotes y las raices de geranio (Neugebauer P. y col., 2005; Mativandlela S. y col., 2006; Lewu F. y col., 2006; Wittschier N. y col., 2007; Beil W. y col., 2007).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El GERANIO ( Pelargonium sidoides DC.) es una planta medicinal utilizada tradicionalmente en diversas culturas. Se destaca por su uso en el tratamiento de enfermedades infecciosas, especialmente aquellas que afectan el sistema respiratorio.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el geranio se ha empleado para tratar la tos, diarrea, tuberculosis, bronquitis y disentería. Además, se ha utilizado como cicatrizante. Estudios clínicos sugieren que los extractos de geranio pueden reducir significativamente los síntomas de fiebre, resfriado común, bronquitis y dificultad para respirar. La planta presenta actividad inmunomoduladora, antibacteriana y antifúngica. Se utiliza como coadyuvante en el tratamiento de infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

El geranio contiene diversos componentes activos, incluyendo cumarinas, fenoles, ácido galico, proantocianidinas, taninos, flavonoides y aminoácidos. Estos compuestos, especialmente las cumarinas como la umckalina, parecen contribuir a su actividad inmunomoduladora, ayudando al cuerpo a defenderse de las infecciones. La actividad antibacteriana y antifúngica observada en estudios se atribuye a los extractos de la planta.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

El geranio se utiliza comúnmente en forma de extracto de raíz administrado por vía oral. La posología recomendada es:

  • Adultos: 20-30 gotas, 3 veces al día antes de las comidas.
  • Niños (6-12 años): 20 gotas. La preparación más común es una solución oral con extracto (1:10) de raíces en etanol.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El geranio está contraindicado en personas con hipersensibilidad a sus componentes, tendencia hemorrágica aumentada, enfermedades graves hepáticas o renales, embarazo y lactancia. Pueden presentarse efectos adversos como trastornos gastrointestinales, trastornos del sistema nervioso, molestias respiratorias, problemas de audición, diarrea, erupciones cutáneas, urticaria, dolor de cabeza, náuseas y malestar general. Debido a su contenido de cumarinas, puede aumentar el riesgo de sangrado si se usa junto con derivados cumarínicos o después de una terapia con anticoagulantes. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar geranio, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

El geranio es una planta con una larga historia de uso tradicional y evidencia científica que respalda su actividad inmunomoduladora y su utilidad en el tratamiento de infecciones respiratorias. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución, respetando las contraindicaciones y posibles interacciones, y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

SAUCE

Salix humboldtiana Willd

SAUCE

Sauce, sauce chileno, sauce amargo, sauz.

Decoración arbusto

SAUCE

Descubre los beneficios del Sauce chileno (Salix humboldtiana) para el dolor, la fiebre y la inflamación. Usos, precauciones y cómo usarlo de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

TRIGO SARRACENO

Fagopyrum esculentum Moench

TRIGO SARRACENO

Trigo sarraceno, alforfon.

Decoración arbusto

TRIGO SARRACENO

Descubre los beneficios del trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) para la salud cardiovascular, fragilidad capilar y más. Usos, precauciones y cómo tomarlo.

Ver detalles
Decoración arbusto

RUDA

Ruta graveolens L.

RUDA

Ruda

Decoración arbusto

RUDA

Descubre los usos medicinales de la ruda (Ruta graveolens L.). Beneficios para la menstruación, inflamación, picaduras y más. ¡Precauciones importantes!

Ver detalles
Decoración arbusto

YERBAMORA

Solanum nigrum L.

YERBAMORA

Hierbamora, yerbamora, morella negra, tomatillos del diablo, solano negro.

Decoración arbusto

YERBAMORA

Descubre los usos medicinales de la Yerbamora (Solanum nigrum) para la piel, dolores y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus precauciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo