VERBENA OFFICINALIS
Vitis vinifera L.
Uva, vid, vidueno, viduno, videira.
Descubre los beneficios de la arnica (Arnica montana L.) para contusiones, dolores musculares y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.
Arnica montana L.
La planta se emplea como antiequimotica, cicatrizante, antiinflamatoria, analgesica y antineuralgica. Por via topica se usa en forma de infusion o tintura aplicada en compresas en caso de contusiones, inflamacion por flebitis, hematomas y neuralgias. La infusion de las hojas frescas o de las flores frescas o secas se emplea para aliviar el dolor reumatico, contusiones y esguinces. A la arnicina que se encuentra en las flores y el rizoma, se le atribuye propiedad rubefaciente (Font Quer P., 1985; Munoz F., 1987; DerMardesorian A. y col., 2002; Vanaclocha B. y col., 2003; Krapp K. y col., 2005).
Las preparaciones de las flores de arnica presentan actividad analgesica e inmunomoduladora (DerMardesorian A. y col., 2002; Macedo S. y col., 2004). Estas preparaciones han mostrado actividad en el tratamiento de enfermedades inflamatorias postraumaticas, siendo las lactonas sesquiterpenicas los compuestos que median la actividad antiinflamatoria (DerMardesorian A. y col., 2002; Krapp K. y col., 2005; Wagner S. y col., 2007).
La Arnica (Arnica montana L.) es una planta medicinal conocida popularmente como arnica de las montañas, estornudadera o quina de los pobres. Se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades beneficiosas en diversas culturas.
La arnica se utiliza principalmente como antiinflamatorio y analgésico. Tradicionalmente, se ha empleado para aliviar contusiones, hematomas, esguinces, inflamaciones por flebitis y dolores musculares. También se ha usado para tratar neuralgias y el dolor reumático. Presenta actividad inmunomoduladora y es útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias postraumáticas.
Los principales componentes activos de la arnica son las sesquiterpenlactonas helenalina y 11a,13-dihidrohelenalina. Estos compuestos, junto con flavonoides y arnicina, contribuyen a su actividad antiinflamatoria y analgésica. Las sesquiterpenlactonas son las responsables de la actividad antiinflamatoria demostrada en estudios.
La arnica se utiliza tópicamente, aplicando la preparación una o más veces al día. Está disponible en diversas formas farmacéuticas como extracto blando, solución tópica, tintura, linimentos, ungüentos y geles.
La arnica está contraindicada en personas con hipersensibilidad a sus componentes y en heridas abiertas. El uso prolongado puede causar dermatitis edematosa con formación de vesículas. Estudios en animales han demostrado que la administración interna del extracto puede aumentar la presión sanguínea y ser cardiotóxica. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar arnica, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.
La arnica es una planta medicinal valiosa para el alivio de dolores y inflamaciones localizadas, siempre y cuando se utilice de forma tópica y con precaución. Es fundamental recordar que la automedicación puede ser perjudicial y que la consulta con un profesional de la salud es esencial para garantizar un uso seguro y efectivo.
Vitis vinifera L.
Uva, vid, vidueno, viduno, videira.
Descubre los beneficios de la Verbena Officinalis (Uva, Vid) para la circulación, hemorroides y más. Usos, dosis, precauciones y advertencias.
Achillea millefolium L.
Milenrama, cientoenrama, maquilea, hierba del carpintero, hierba de Aquiles, colchon de pobre, cola de ardilla, alhucema, mil flores, mil hojas.
Descubre los beneficios de la milenrama (Achillea millefolium) para la salud digestiva y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.
Capsicum annuum var. minimum, Capsicum frutescens L., Capsicum baccatum L.
Capsicum annuum: Ají, ají pimienta, cayena. Capsicum frutescens: Ají de plaza, ají picante, ají común, ají pajarito. Capsicum baccatum: Ají chivato, ají pajarito, pimiento, ají dulce, ají pimienta, pimentón, pimiento marrón.
Descubre los beneficios del ají para dolores musculares y neuralgias. Aprende cómo usarlo tópicamente de forma segura y sus propiedades analgésicas.
Rheum potaninii Losinsk., Rheum qinlingense Y.K. Yang. J.K.Wu. & D.K. Zhang. (Missouri Botanical Garden).
Ruibarbo
Descubre los beneficios del ruibarbo: laxante natural, antioxidante y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.