SABILA

Aloe vera L.

Usos Tradicionales

El extracto acuoso y el gel de las hojas se usan comunmente, por via oral, para el tratamiento de hipertension, reumatismo y ulceras; topicamente se emplean en el tratamiento del acne, dermatitis, irritaciones de la piel y como cicatrizantes. El mucilago se aplica como cataplasma en diversos tipos de inflamacion. La infusion de las hojas es usada en el tratamiento de afecciones hepaticas. El jugo de las hojas ha sido utilizado como potente catartico (Caceres A., 1996; Abreu F., 2002; DerMardesorian A. y col., 2002).

Actividad Farmacológica

El extracto acuoso ha demostrado ligera actividad antibacteriana in vitro, la cual parece deberse a un efecto inmunomodulador. Estudios realizados en ratas y conejos evidenciaron actividad cicatrizante (Caceres A., 1996). Extractos acuoso y en cloroformo del gel de sabila mostraron actividad antiinflamatoria en ratas (Vasquez B. y col., 1996). Estudios realizados en ratones con extracto acuoso y gel de la planta, evidenciaron disminucion en los niveles de colesterol total y LDL (Tillan J. y col., 2005). El extracto acuoso de la planta mostro actividad inmunomoduladora (Catellanos E. y col., 2006). Estudios clinicos realizados con una crema de Aloe vera en pacientes con afecciones de la piel, mostraron efectos favorables. (Dominguez I. y col., 2006). El extracto hidroalcoholico mostro leve actividad antifungica, dependiente de la dosis (Rosca-Casian O. y col., 2007).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La SABILA ( Aloe vera L.) es una planta ampliamente reconocida y utilizada tradicionalmente por sus propiedades beneficiosas. Su uso se remonta a la antigüedad, siendo valorada por sus aplicaciones tanto internas como externas.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, la Sábila se ha empleado para tratar diversas afecciones. Por vía oral, se utilizaba para el estrenimiento ocasional, así como para problemas de hipertensión y úlceras. Tópicamente, es conocida por su eficacia en el tratamiento del acné, dermatitis, irritaciones de la piel y como cicatrizante. Además, estudios sugieren que puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol total y LDL, y posee actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Las hojas de Sábila contienen diversos componentes activos, incluyendo heterosidos antraquinónicos (aloina, isobarbaloina, emodina y aloe-emodina) que contribuyen a su efecto laxante. La pulpa es rica en carbohidratos, enzimas, aminoácidos, vitaminas y esteroides, que podrían explicar sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras. La actividad antibacteriana observada in vitro parece estar relacionada con su efecto inmunomodulador.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

Para uso interno, se recomienda un extracto seco (5:1) de 10-20mg al día o 5-20 gotas al día de tintura simple. Para uso externo, se pueden aplicar cremas y pomadas con extracto y mucilago de la planta varias veces al día. La Sábila está disponible en cápsulas, jarabes, soluciones orales y soluciones tópicas.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

La Sábila presenta contraindicaciones para uso interno en casos de estados inflamatorios del tracto digestivo, apendicitis, obstrucción biliar, embarazo, lactancia, daño renal y en niños menores de 12 años. No se recomienda su uso prolongado. Puede interactuar con antiarritmicos, glucósidos cardiotónicos, diuréticos, agentes que disminuyen los niveles de potasio y esteroides, incrementando sus efectos adversos. A dosis elevadas, puede causar cólicos, náuseas, vómitos e hipotermia. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar la Sábila, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

La Sábila es una planta con un largo historial de uso tradicional y con evidencia científica que respalda algunos de sus beneficios. Sin embargo, es crucial utilizarla de forma segura y responsable, respetando las contraindicaciones y precauciones. La consulta con un profesional de la salud es fundamental para determinar si la Sábila es adecuada para ti y para asegurar un uso seguro y efectivo.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

RUIBARBO

Rheum potaninii Losinsk., Rheum qinlingense Y.K. Yang. J.K.Wu. & D.K. Zhang. (Missouri Botanical Garden).

RUIBARBO

Ruibarbo

Decoración arbusto

RUIBARBO

Descubre los beneficios del ruibarbo: laxante natural, antioxidante y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

JENGIBRE

Zingiber officinale Roscoe

JENGIBRE

Jengibre, gengibre, ajengibre, jengibre dulce, picantillo.

Decoración arbusto

JENGIBRE

Descubre los beneficios del jengibre (*Zingiber officinale*): propiedades antiinflamatorias, digestivas y más. Aprende cómo usarlo de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

VERBENA LITTORALIS

Verbena littoralis Kunth.

VERBENA LITTORALIS

Verbena,verbena de la costa, verbena blanca, verbena de castilla, verbena mansa, verbena calentana, verbena de campo, yapo, yerba de hechizos.

Decoración arbusto

VERBENA LITTORALIS

Descubre los usos medicinales de la Verbena Littoralis (Verbena de la Costa): propiedades antiinflamatorias, sedantes y más. ¡Precauciones importantes!

Ver detalles
Decoración arbusto

BOLDO

Peumus boldus Molina

BOLDO

Boldo.

Decoración arbusto

BOLDO

Descubre los beneficios del boldo para el hígado y la digestión. Aprende cómo usarlo de forma segura, sus propiedades y contraindicaciones. ¡Infórmate!

Ver detalles
Bejuco decorativo