UÑA DE GATO

Uncaria tomentosa (Willd. Ex Roem. & Schult.) DC.

Usos Tradicionales

La infusion, la decoccion y el extracto de la corteza han sido empleados para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, artritis, reumatismo, abscesos, fiebre, asma, alergias, infecciones virales, ulceras gastricas, gastritis, irregularidades menstruales, lupus, disenteria, sindrome de fatiga, como tonico en las convalescencias y para las impurezas de la piel. La decoccion y el jarabe de la corteza y la raiz se emplean para el tratamiento de problemas intestinales y del rinon (Bourdy G. y col., 2000; Akesson C. y col., 2003; Setty R. y col, 2005; Jurgensen S. y col., 2005; Allen L. y col., 2006; De Martino L. y col., 2006; Pilarski R. y col., 2006).

Actividad Farmacológica

Se ha encontrado que los alcaloides oxindolicos pentaciclicos presentes en la corteza, estimulan la proliferacion de linfocitos T y B activados, mientras que los alcaloides tetraciclicos no lo hacen y, por el contrario, disminuyen la actividad de los pentaciclicos (Wurm M. y col., 1998). La decoccion de la corteza (5mg/Kg) atenua la produccion de peroxinitrito, la induccion de apoptosis y la infiltracion de granulocitos (Sandoval M. y col., 1998). La decoccion de la corteza actua como reductor del radical 1-1-difenil-2-

picrilhidrazil (DPPH), especialmente cuando no ha sido sometida a secado (Sandoval M. y col., 2000). En estudios clinicos se determino que el extracto acuoso tiene efecto en el control de la osteoartrosis (Villar M. y col., 2001). Se comprobo que la fitoterapia con plantas del genero Uncaria mejora la calidad de vida del paciente portador de neoplasia maligna (Carvajal R. y col., 2001). Empleando el modelo de edema plantar inducido por carragenina en raton, se observo actividad antiinflamatoria de los extractos acuoso e hidroalcoholico de la corteza (Aguilar J. y col., 2002). ). El extracto acuoso de la corteza inhibe la proliferacion de linfocitos T y B en ratones sin efectos toxicos ni induccion de apoptosis (Akesson C. y col., 2003). Un estudio realizado con pacientes con enfermedad de Alzheimer demostro que el tratamiento con el extracto acuoso de la planta no tiene efecto sobre las fibrillas b-amiloides ni retarda el progreso de la enfermedad (Quinn J. y col., 2004). Se han realizado numerosos estudios conducentes a la determinacion de la actividad inmunomoduladora de la planta con diferentes resultados (Winkler C. y col., 2004; Allen L. y col., 2006). El extracto protege la membrana de la peroxidacion lipidica disminuyendo el nivel de especies reactivas del acido tiobarbiturico (Goncalves C. y col., 2005). La fraccion alcaloidal de la corteza mostro efectos analgesicos (Jurgensen S. y col., 2005). El extracto etanolico de la corteza presenta mayor actividad antioxidante que el extracto acuoso (Pilarski R. y col., 2006).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La uña de gato ( Uncaria tomentosa ) es una planta medicinal con una larga historia de uso tradicional en diversas culturas. Conocida también por otros nombres como garabato amarillo o samento, se ha empleado durante siglos por sus propiedades beneficiosas para la salud.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, la uña de gato se ha utilizado para tratar enfermedades inflamatorias, artritis, reumatismo, y diversas infecciones. También se ha empleado para aliviar síntomas de asma, alergias, úlceras gástricas, y problemas intestinales. Estudios clínicos sugieren que puede ser útil para controlar la osteoartrosis y mejorar la calidad de vida en pacientes con neoplasia maligna. Además, posee actividad antiinflamatoria y analgésica.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

La corteza de la uña de gato contiene diversos componentes activos, incluyendo alcaloides oxindólicos pentacíclicos, flavonoides, saponinas y taninos. Los alcaloides oxindólicos pentacíclicos parecen estimular la actividad de las células del sistema inmunitario (linfocitos T y B). La decocción de la corteza también ha demostrado reducir la producción de sustancias que causan inflamación y proteger las células del daño oxidativo.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La dosis recomendada es de 200mg de la droga al día. También se puede preparar una decocción al 2%, tomando tres o más tazas al día. Otra opción es utilizar una tintura 1:1 en alcohol de 70°, consumiendo entre 50 y 100 gotas una a tres veces al día. La planta está disponible en cápsulas y tabletas con polvo de la corteza.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

La uña de gato está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, así como en niños menores de 3 años. Se ha demostrado que no presenta toxicidad significativa en estudios con animales, incluso a dosis elevadas. Sin embargo, es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar la uña de gato, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.

Conclusión

La uña de gato es una planta con un potencial terapéutico interesante, respaldado por su uso tradicional y estudios científicos. Sin embargo, como con cualquier tratamiento natural, es crucial utilizarla de forma responsable y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su seguridad y eficacia.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

AJENJO

Allium sativum L.

AJENJO

Ajenjo, artemisia amarga, hierba santa, absinthium.

Decoración arbusto

AJENJO

Descubre los beneficios del ajenjo (Allium sativum L.) para la salud digestiva, sus propiedades medicinales, cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

HAMAMELIS

Hamamelis viginiana L.

HAMAMELIS

Hamamelis, hamamelis de Virginia y amamelide.

Decoración arbusto

HAMAMELIS

Descubre los beneficios de la hamamelis (Hamamelis virginiana) para hemorroides, varices, piel y más. Usos, precauciones y cómo usarla de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

CARDO MARIANO

Silybum marianum L.

CARDO MARIANO

Cardo mariano, cardo de burro, cardo lechero, cardo blanco, cardo de Maria.

Decoración arbusto

CARDO MARIANO

Descubre los beneficios del cardo mariano (Silybum marianum) para el hígado, la digestión y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

MENTA

Mentha piperita var. citrata.

MENTA

Menta.

Decoración arbusto

MENTA

Descubre los beneficios de la menta (*Mentha piperita var. citrata*) para la digestión, dolores de cabeza y más. Precauciones, posología y advertencias.

Ver detalles
Bejuco decorativo