QUINA

Cinchona pubescens Vahl.

Usos Tradicionales

A la corteza se le atribuyen propiedades como astringente, febrifuga, cicatrizante, vulneraria, antimalarica, antidiarreica y eupeptica; se emplea en el tratamiento de dispepsias hiposecretoras, inapetencia, arritmias cardiacas, fibrilacion auricular, ulceras gastroduodenales y colitis ulcerosa (Garcia-Barriga H., 1975; Guerra F., 1997).

Actividad Farmacológica

Numerosos estudios han demostrado la actividad antimalarica de la planta (Loizaga N. y Sagastume L., 1935; Suppakun N. y col., 1982; Madureira M. y col., 2002). El extracto acuoso de la planta mostro actividad contra algunas especies de virus. (May G. y Willuhn G., 1978).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La quina ( Cinchona pubescens Vahl.) es una planta medicinal conocida históricamente por su uso en el tratamiento de la malaria. Sus múltiples nombres comunes, como quina amarilla, azuceno o cascarilla, reflejan su amplia distribución y uso tradicional en diversas culturas.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, la corteza de la quina se ha utilizado por sus propiedades astringentes, febrífugas, cicatrizantes y antimaláricas. Se empleaba en el tratamiento de problemas digestivos como dispepsias hiposecretoras e inapetencia, así como en afecciones como úlceras gastroduodenales y colitis ulcerosa. Estudios han demostrado su actividad antimalárica y, en menor medida, actividad contra algunos virus. También se ha utilizado para tratar arritmias cardíacas y fibrilación auricular.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Los principales componentes activos de la quina son los alcaloides: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. Estos alcaloides son los responsables de la actividad antimalárica demostrada en numerosos estudios. Además, la planta contiene ácido quinico, quinovico y quinotánico, así como flavonoides y compuestos antraquinónicos, que podrían contribuir a sus otras propiedades beneficiosas.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La quina se puede utilizar de forma oral a través de una decocción (3 cucharaditas al día) o una tintura (50-100 gotas, una a tres veces al día). Está disponible en forma de tintura 1:5, decocción y polvo para reconstituir. Se recomienda su uso como coadyuvante en el tratamiento de la malaria e inapetencia.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El uso de la quina está contraindicado en mujeres embarazadas y en personas con hipersensibilidad a sus componentes. Se debe evitar su uso en caso de gastritis o úlceras gastroduodenales. El consumo excesivo puede provocar cinconismo, manifestado por dolor de cabeza severo, dolor abdominal, problemas de audición y visión. Se han reportado casos de anemia hemolítica y reacciones alérgicas cutáneas o fiebre. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar la quina, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos.

Conclusión

La quina es una planta con una larga historia de uso medicinal, especialmente reconocida por su eficacia contra la malaria. Sin embargo, debido a sus posibles efectos secundarios y contraindicaciones, es crucial utilizarla con precaución y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

MENTA

Mentha piperita var. citrata.

MENTA

Menta.

Decoración arbusto

MENTA

Descubre los beneficios de la menta (*Mentha piperita var. citrata*) para la digestión, dolores de cabeza y más. Precauciones, posología y advertencias.

Ver detalles
Decoración arbusto

ISPAGULA

Plantago ovata Forssk

ISPAGULA

Ispagula, psyllium, psilio.

Decoración arbusto

ISPAGULA

Descubre los beneficios de la ispagula (Plantago ovata) para la salud digestiva, colesterol y glucosa. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

CIMICIFUGA

Brassica oleracea L. DC.

CIMICIFUGA

Col, repollo.

Decoración arbusto

CIMICIFUGA

Descubre los beneficios de la Cimicifuga (Brassica oleracea). Úsala como diurético, antioxidante y coadyuvante para úlceras. ¡Precauciones importantes!

Ver detalles
Decoración arbusto

AVENA

Avena sativa L.

AVENA

Avena.

Decoración arbusto

AVENA

Descubre los beneficios de la avena para la salud: digestión, colesterol, piel y más. Aprende cómo usarla de forma segura y consulta las precauciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo