NOGAL BLANCO
Juglans cinerea L.
Nogal blanco, nogal ceniciento.
Descubre la quina (Cinchona pubescens): propiedades antimaláricas, digestivas y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.
Cinchona pubescens Vahl.
A la corteza se le atribuyen propiedades como astringente, febrifuga, cicatrizante, vulneraria, antimalarica, antidiarreica y eupeptica; se emplea en el tratamiento de dispepsias hiposecretoras, inapetencia, arritmias cardiacas, fibrilacion auricular, ulceras gastroduodenales y colitis ulcerosa (Garcia-Barriga H., 1975; Guerra F., 1997).
Numerosos estudios han demostrado la actividad antimalarica de la planta (Loizaga N. y Sagastume L., 1935; Suppakun N. y col., 1982; Madureira M. y col., 2002). El extracto acuoso de la planta mostro actividad contra algunas especies de virus. (May G. y Willuhn G., 1978).
La quina ( Cinchona pubescens Vahl.) es una planta medicinal conocida históricamente por su uso en el tratamiento de la malaria. Sus múltiples nombres comunes, como quina amarilla, azuceno o cascarilla, reflejan su amplia distribución y uso tradicional en diversas culturas.
Tradicionalmente, la corteza de la quina se ha utilizado por sus propiedades astringentes, febrífugas, cicatrizantes y antimaláricas. Se empleaba en el tratamiento de problemas digestivos como dispepsias hiposecretoras e inapetencia, así como en afecciones como úlceras gastroduodenales y colitis ulcerosa. Estudios han demostrado su actividad antimalárica y, en menor medida, actividad contra algunos virus. También se ha utilizado para tratar arritmias cardíacas y fibrilación auricular.
Los principales componentes activos de la quina son los alcaloides: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. Estos alcaloides son los responsables de la actividad antimalárica demostrada en numerosos estudios. Además, la planta contiene ácido quinico, quinovico y quinotánico, así como flavonoides y compuestos antraquinónicos, que podrían contribuir a sus otras propiedades beneficiosas.
La quina se puede utilizar de forma oral a través de una decocción (3 cucharaditas al día) o una tintura (50-100 gotas, una a tres veces al día). Está disponible en forma de tintura 1:5, decocción y polvo para reconstituir. Se recomienda su uso como coadyuvante en el tratamiento de la malaria e inapetencia.
El uso de la quina está contraindicado en mujeres embarazadas y en personas con hipersensibilidad a sus componentes. Se debe evitar su uso en caso de gastritis o úlceras gastroduodenales. El consumo excesivo puede provocar cinconismo, manifestado por dolor de cabeza severo, dolor abdominal, problemas de audición y visión. Se han reportado casos de anemia hemolítica y reacciones alérgicas cutáneas o fiebre. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar la quina, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos.
La quina es una planta con una larga historia de uso medicinal, especialmente reconocida por su eficacia contra la malaria. Sin embargo, debido a sus posibles efectos secundarios y contraindicaciones, es crucial utilizarla con precaución y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.
Juglans cinerea L.
Nogal blanco, nogal ceniciento.
Descubre los usos tradicionales del Nogal Blanco (Juglans cinerea L.) para problemas digestivos, cutáneos y más. Precauciones y posología.
Cassia occidentalis L.
Bicho de cafe, brusca, busaca, cafe de brusca, cafecillo, cimarron, moquillo, yerba de murcielago.
Descubre los usos medicinales de la brusca (Cassia occidentalis). Beneficios para la fiebre, digestión, próstata y más. ¡Precauciones importantes!
Plantago major L.
Llanten , llanten mayor o comun, cola de ardilla, planten, yanten.
Descubre los beneficios del llantén (Plantago major) para la salud: usos tradicionales, propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y cómo usarlo de forma segura.
Maytenus laevis Reissek
Chuchuhuasha, chuchuaso, chuchuguasi.
Descubre la Chuchuhuaza (Maytenus laevis): propiedades antiinflamatorias, alivio del reumatismo y artritis. Usos, dosis y advertencias.