ORTIGA MENOR

Urtica urens L.

Usos Tradicionales

Internamente se utilizan las hojas como diuretico y externamente como rubefaciente. Se emplea para aumentar la diuresis, especialmente para prevenir la litiasis y en caso de enfermedades de naturaleza inflamatoria de las vias urinarias y como coadyuvante en el tratamiento de afecciones reumaticas. La raiz se utiliza en casos de alteraciones urinarias relacionadas con hiperplasia benigna de prostata, aumenta el volumen y flujo urinario. Los frutos se emplean triturados y aplicados en forma de cataplasma para tratar problemas dermatologicos y afecciones reumaticas (Perez E.,1996; Blumenthal M. y col., 1998; Fitoterapia.net., 2007).

Actividad Farmacológica

El extracto de las semillas ocasiono un incremento significativo en enzimas hepaticas antioxidantes en ratas y una posible actividad quimioprotectora (Sen A. y col., 2002). Las hojas, en estudios realizados con ratas y ratones, mostraron actividad diuretica y efectos favorables en el tratamiento de alteraciones urinarias relacionadas con la hiperplasia prostatica (Vanaclocha B. y col., 2003).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La ORTIGA MENOR ( Urtica urens L.) es una planta ampliamente reconocida en la medicina tradicional. Se ha utilizado durante mucho tiempo por sus propiedades beneficiosas para la salud, especialmente en relación con el sistema urinario.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, la ortiga menor se utiliza como diurético, es decir, para aumentar la producción de orina. Se emplea para prevenir la formación de cálculos renales y para tratar enfermedades inflamatorias de las vías urinarias. Además, se utiliza como coadyuvante en el tratamiento de afecciones reumáticas. Estudios sugieren que también puede ser útil en casos de alteraciones urinarias relacionadas con la hiperplasia benigna de próstata, ayudando a aumentar el volumen y flujo urinario. Se ha demostrado que extractos de sus semillas tienen una posible actividad quimioprotectora y antioxidante.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

La ortiga menor contiene diversos compuestos beneficiosos, incluyendo compuestos fenólicos (escopoletina, ácidos cafeico y clorogénico), betaina, colina, lecitina, fitosterinas, serotonina, flavonoides, taninos y vitaminas A, B y C. Estos componentes podrían contribuir a su actividad diurética y a sus efectos favorables en el tratamiento de problemas urinarios, como se ha observado en estudios con animales. El extracto de semillas ha demostrado aumentar enzimas hepáticas antioxidantes, sugiriendo un efecto protector.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La ortiga menor se puede utilizar de varias formas:

  • Infusión: 3-5 gramos de hojas secas, tres veces al día.
  • Extracto fluido (1:1): 1.5-7.5 mL diarios.
  • Polvo de hojas: 500mg, tres veces al día.
  • Uso tópico: Lavados o compresas aplicadas una o más veces al día. Existen preparaciones farmacéuticas como soluciones orales a partir del extracto de hojas y tabletas con polvo de hojas.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

La ortiga menor está contraindicada en casos de embarazo y lactancia, desequilibrio hidroelectrolítico y hipersensibilidad a sus componentes. En algunos casos, puede causar efectos secundarios gastrointestinales leves. Aunque la toxicidad de los extractos es baja (alta DL50), es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar la ortiga menor, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos.

Conclusión

La ortiga menor es una planta con un historial de uso tradicional y evidencia de actividad farmacológica beneficiosa, especialmente para el sistema urinario. Sin embargo, es crucial utilizarla de forma segura y responsable, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

TRIGO SARRACENO

Fagopyrum esculentum Moench

TRIGO SARRACENO

Trigo sarraceno, alforfon.

Decoración arbusto

TRIGO SARRACENO

Descubre los beneficios del trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) para la salud cardiovascular, fragilidad capilar y más. Usos, precauciones y cómo tomarlo.

Ver detalles
Decoración arbusto

HIGUERILLA

Ricinus comunis L.

HIGUERILLA

Castor, palma christi, higuerilla, ricino.

Decoración arbusto

HIGUERILLA

Descubre los usos medicinales de la higuerilla (Ricinus comunis). Laxante, antiinflamatorio y más. ¡Precauciones importantes y consulta médica!

Ver detalles
Decoración arbusto

CASCO DE VACA

Bauhinia variegata L.

CASCO DE VACA

Casco de vaca, pata de buey, patebuey, patevaca.

Decoración arbusto

CASCO DE VACA

Descubre los beneficios del Casco de Vaca (Bauhinia variegata) para la salud: control de glucosa, antiinflamatorio, y más. ¡Precauciones y cómo usarlo!

Ver detalles
Decoración arbusto

AMANSATOROS

Justicia pectoralis Jacq.

AMANSATOROS

Amansatoros, curibano, anador, chamba, amansaguapos, carpintero, yakayu, tilo criollo, tilo, te criollo, carpintero, hierba de San Antonio.

Decoración arbusto

AMANSATOROS

Descubre los beneficios del Amansatoros (Justicia pectoralis Jacq.) para dolores, próstata, insomnio y más. Aprende su uso seguro y precauciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo