
RUDA
Ruta graveolens L.

Ruda
Descubre los beneficios de la ortiga mayor (Urtica dioica) para la salud: diurético, antiinflamatorio, próstata y más. ¡Precauciones y cómo usarla!
Urtica dioica L.
Las preparaciones de las hojas se emplean internamente como diuretico y en trastornos de las vias biliares y externamente como antiartritico, rubefaciente y cicatrizante. La infusion de las hojas se utiliza en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria de las vias urinarias. A la planta se le ha atribuido propiedad bactericida, astringente, hipoglicemiante y vasodilatadora. Las raices se recomiendan como diuretico y en casos de hiperplasia prostatica benigna. Se ha usado como antiinflamatorio y en la estimulacion de la proliferacion de linfocitos humanos (Testai L. y col., 2002; Kanter M. y col., 2003; Vanaclocha B. y col., 2003; Krapp K. y col., 2005).
La administracion de un extracto acuoso de las partes aereas de la ortiga evidencio un incremento de la diuresis y la natriuresis, en ratas (Tahri A. y col., 2000). La fraccion polisacarida obtenida a partir de un extracto acuoso de la raiz de la planta mostro actividad antiinflamatoria en ratas (Vanaclocha B. y col., 2003). El extracto hidroalcoholico de las hojas presento actividad antioxidante (Ozen T. y col., 2003). Estudios clinicos pusieron de manifiesto la eficacia de los preparados de la raiz de ortiga en el tratamiento de las alteraciones urinarias relacionadas con la hiperplasia prostatica benigna (Vanaclocha B. y col., 2003). El extracto de las partes aereas mostro efecto analgesico en ratas y ratones (Gulcin I. y col., 2004). El extracto acuoso de las partes aereas mostro actividad hipolipemiante en ratas (Daher C. y col., 2006).
La ORTIGA MAYOR ( Urtica dioica L.) es una planta conocida tradicionalmente por sus múltiples usos medicinales. A lo largo de la historia, ha sido empleada en diversas culturas por sus propiedades beneficiosas para la salud.
Las hojas de ortiga se utilizan principalmente como diurético y para tratar afecciones de las vías urinarias, especialmente aquellas de carácter inflamatorio. Tradicionalmente, también se ha empleado para aliviar síntomas de la hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata). Además, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antioxidantes y vasodilatadoras. Externamente, se usa como rubefaciente (para mejorar la circulación sanguínea) y cicatrizante.
La ortiga contiene diversos componentes activos, incluyendo clorofilas, carotenoides, vitaminas, triterpenos, esteroles (como el b-sitosterol), flavonoides y ácidos orgánicos (como el cafeico, clorogénico y fórmico). Estudios sugieren que la ortiga puede aumentar la producción de orina y la eliminación de sodio (diuresis y natriuresis). También se ha demostrado que posee actividad antiinflamatoria y antioxidante, lo que podría contribuir a sus efectos beneficiosos en diversas afecciones.
Para uso interno, se recomienda una infusión de 3-5 gramos de hojas secas, tres veces al día. También está disponible en extracto fluido (1:1) en dosis de 1.5-7.5 mL diarios. Para uso externo, se pueden aplicar compresas o lavados con preparaciones de ortiga una o más veces al día. Existen también tabletas con polvo de hojas y soluciones orales a base de extracto de hojas.
La ortiga está contraindicada durante el embarazo y la lactancia. Se debe tener precaución en personas con desequilibrio hidroelectrolítico. Aunque generalmente bien tolerada, en algunos casos se han reportado efectos secundarios gastrointestinales leves. La administración de extracto de raíz de ortiga es generalmente segura, pero es importante recordar que esta información no sustituye el consejo médico profesional. Consulte siempre a un médico o profesional de la salud calificado antes de usar ortiga, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.
La ortiga mayor es una planta con una larga historia de uso medicinal y con evidencia científica que respalda algunos de sus beneficios tradicionales. Sin embargo, es crucial utilizarla de forma segura y responsable, y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud para asegurar su idoneidad y evitar posibles interacciones o efectos adversos.
Bnouham, M., Merhfour, F., Ziyyat, A., Mekhfi, H., Aziz, M., & Legssyer, A. (2003). Antihyperglycemic activity of the aqueous extract of Urtica dioica. Fitoterapia, 74(6), 677–678.
Daher, C., Baroody, K., & Baroody, G. (2006). Effect of Urtica dioica extract intake upon blood lipid profile in rat. Fitoterapia, 77(2), 183–188.
Fetrow, C., & Avila, J. (2000). Manual de Medicina Alternativa para o Profissional. Editora Guanabara Koogan S.A., Rio de Janeiro, 667 pp.
Gulcin, I., Irfan, O., Oktay, M., Emin, M. (2004). Antioxidant, antimicrobial, antiulcer and analgesic activities of nettle (Urtica dioica L). Journal of Ethnopharmacology, 90(2-3), 205–215.
Krapp, K., & Longe, J. (2005). Enciclopedia de las Medicinas Alternativas. Editorial Oceano, Barcelona, 1107–1108 pp.
Kanter, M., Meral, I., Dede, S., Cmek, M., Ozbek, H., Uygan, I., & Gunduz, H. (2003). Effects of Nigella sativa L and Urtica dioica L on lipid peroxidation, antioxidant enzyme systems and some liver enzymes in CCl4-treated rats. Journal of Veterinary Medicine Series A, 50(3), 264–268.
Missouri Botanical Garden. (2007). Http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast. Retrieved October 2007.
Ozen, T., & Korkmaz, H. (2003). Modulatory effect of Urtica dioica L. (Urticaceae) leaf extract on biotransformation enzymes systems, antioxidant enzymes, lactate dehydrogenase and lipid peroxidation in mice. Phytomedicine, 10(5), 405–415.
Tahri, A., Yamani, S., Legssyer, A., Aziz, M., Mekhfi, H., Bnouham, M., & Ziyyat, A. (2000). Acute diuretic, natriuretic and hypotensive effects of a continuous perfusion of aqueous extract of Urtica dioica in the rat. Journal of Ethnopharmacology, 73(1), 95–100.
Testai, L., Chericoni, S., Calderone, V., Nencioni, G., Nieri, P., Morelli, I., & Martnotti, E. (2002). Cardiovascular effects of Urtica dioica L (Urticaceae) root extracts: in vitro and in vivo pharmacological studies. Journal of Ethnopharmacology, 81(2), 105–109.
Vanaclocha, B., & Canigueral, S. (2003). Fitoterapia. Vademecum de Prescripcion. 4th ed. Editorial Masson, Barcelona, 392–394 pp.
World Health Organization (WHO). (2002). Monographs on Selected Medicinal Plants. Vol. 2. World Health Organization, 329 pp.
Ruta graveolens L.
Ruda
Descubre los usos medicinales de la ruda (Ruta graveolens L.). Beneficios para la menstruación, inflamación, picaduras y más. ¡Precauciones importantes!
Bixa orellana L.
Bija, achiote, achote, bicha, onoto, anato, urucú.
Descubre los beneficios del achiote (Bixa orellana): propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus precauciones.
Mentha piperita L.
Menta, hierbabuena de menta, piperita.
Descubre los beneficios de la yerbabuenna (Mentha piperita) para la digestión, resfriados y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.
Mentha piperita var. citrata.
Menta.
Descubre los beneficios de la menta (*Mentha piperita var. citrata*) para la digestión, dolores de cabeza y más. Precauciones, posología y advertencias.