MATARRATON

Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.

Usos Tradicionales

Las raices, hojas y semillas son empleadas como veneno para roedores pequenos. Las hojas se usan como antipiretico. La infusion se emplea para afecciones de la piel (erupciones, erisipela, impetigo, gangrena, quemaduras, picaduras de insectos y ulceras). Las hojas se emplean tambien como insecticida y como abortivas para el ganado vacuno. Se ha observado y comprobado el uso de las hojas y ramas para combatir fiebres persistentes en bebes y adultos (Garcia-Barriga H., 1974; Correa J. y col., 1990; Gupta M., 1995)

Actividad Farmacológica

El extracto etanol:agua (1:1) de las partes aereas, en una dosis de 0.375 mg/Kg por via oral, mostro actividad antiinflamatoria en el modelo de edema plantar inducido con carragenina, en ratas. Este mismo extracto en un modelo de ileo de cobayo, mostro actividad antiespasmodica frente a espasmos inducidos con acetilcolina e histamina; administrado en ratas por via intraperitoneal (0.185mg/Kg) presento actividad diuretica y administrado por la misma via a ratones (0.375mg/Kg), presento actividad hipotermica (Dhawan B. y col., 1977). El extracto en diclorometano de la corteza presento actividad insecticida frente a Glyptotermes dilatatus (Herath H. y col., 1998). El extracto etanolico mostro actividad insecticida frente a larvas y adultos de mosquitos Anopheles, Culex y Aedes (Sharma N. y col., 1998; Willcox M. y col., 2004). La administracion del extracto acuoso de la corteza y de las hojas ocasiono actividad depresora del sistema nervioso central (Morales C. y col., 2001).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El matarraton ( Gliricidia sepium ) es una planta con una larga historia de uso tradicional en diversas culturas. Conocida también por múltiples nombres comunes como acacia o cocoite, ha sido empleada durante siglos con fines medicinales y otros usos prácticos.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el matarraton se ha utilizado como diurético, ayudando a aumentar la producción de orina. Sus hojas se emplean en infusiones para tratar afecciones de la piel como erupciones, úlceras, quemaduras y picaduras de insectos. También se ha usado como antipirético para reducir la fiebre. Estudios han demostrado que el matarraton posee actividad antiinflamatoria, antiespasmódica, diurética e hipotérmica. Además, se ha observado su potencial como insecticida.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Las hojas de matarraton contienen una variedad de compuestos activos, incluyendo alcaloides, flavonoides, taninos, cumarinas, esteroles y triterpenos. Estos componentes podrían contribuir a sus efectos beneficiosos. Por ejemplo, los flavonoides y taninos son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, mientras que los alcaloides podrían estar relacionados con su actividad diurética y antipirética. La actividad antiinflamatoria se ha demostrado en modelos de edema en ratas, y la actividad diurética en estudios con ratas.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

El matarraton se puede utilizar de forma oral a través de infusiones o decocciones preparadas con las partes aéreas de la planta. La dosis recomendada es de 1 a 3 tazas al día.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

Aunque no se han reportado contraindicaciones específicas para esta especie, es importante tener precaución. Estudios de toxicidad han demostrado una DL50 (dosis letal 50) en ratones, aunque relativamente alta. En ratas, dosis elevadas del extracto pueden causar sialorrea y lesiones hepáticas. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar matarraton, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

El matarraton es una planta con un potencial terapéutico interesante, respaldado por su uso tradicional y estudios farmacológicos. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su seguridad y eficacia.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

SOYA

Glycine max (L.) Merr.

SOYA

Soya, soja, frijol de soya.

Decoración arbusto

SOYA

Descubre los beneficios de la soya (Glycine max) para la menopausia, osteoporosis, colesterol y más. Precauciones, posología y posibles interacciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

SAUCO

Cassia angustifolia Vahl

SAUCO

Sen, sen de la India

Decoración arbusto

SAUCO

Descubre los beneficios del sauco (Cassia angustifolia) para el estreñimiento. Usos, dosis, contraindicaciones y advertencias importantes. ¡Consulta a tu médico!

Ver detalles
Decoración arbusto

GUARANA

Paullinia cupana H.B.K.

GUARANA

Guarana, cupana, paulinia, guaranazeiro, guanazeiro, guara.

Decoración arbusto

GUARANA

Descubre los beneficios del guarana: propiedades estimulantes, usos tradicionales y precauciones importantes. ¡Consulta a tu médico antes de usarlo!

Ver detalles
Decoración arbusto

PSYLLIUM

Plantago psyllium L.

PSYLLIUM

Zaragatona, psyllium, indian plantago.

Decoración arbusto

PSYLLIUM

Descubre los beneficios del psyllium para el estreñimiento, colesterol y glucosa. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo