
CHISACA
Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.

Boton de oro, botoncillo, chisaca, guaca, guasca, risaca, quemadera, yuyo, yuyo quemado.
Descubre los beneficios de la Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) para la depresión, ansiedad y más. Aprende sus usos, precauciones e interacciones.
Hypericum perforatum L.
Se usa por via oral en el tratamiento de las alteraciones del sueno, ansiedad, depresion, trastornos psicovegetativos, desordenes nerviosos, dolores abdominales, migrana y neuralgias. Por via externa se emplea como astringente, antiinflamatorio, antiseptico y cicatrizante en al tratamiento de heridas menores, quemaduras y ulceras de la piel (Zotou A. y col., 2001; WHO, 2002; Bilia A. y col., 2002; Schwob I. y col., 2002; Verotta L., 2003; Avato P. y col., 2004; Krapp K. y col.., 2005; Medina A. y col., 2006; Wurglics M. y col., 2006).
Estudios en ratas demostraron que extractos de la planta inhiben la recaptacion de serotonina, dopamina y noradrenalina (Wheatley D., 1998; Bilia A. y col., 2002). El extracto hidroalcoholico bloquea el efecto del estres inducido en ratas y produce efectos ansioliticos en roedores; los flavonoides presentan actividad antidepresiva (Rodriguez J. y col., 2002). Extractos hidroalcoholicos mostraron actividad antidepresiva, dosis dependiente, en ratas. La administracion intragastrica del extracto metanolico a ratones produjo un incremento, dosis dependiente, en el tiempo de sueno inducido por ketamina (WHO, 2002).
La Hierba de San Juan ( Hypericum perforatum L.) es una planta medicinal ampliamente reconocida, utilizada tradicionalmente en diversas culturas por sus propiedades beneficiosas. Su nombre común refleja su asociación histórica con el solsticio de verano y sus propiedades relacionadas con el bienestar.
Tradicionalmente, la Hierba de San Juan se ha utilizado para tratar alteraciones del sueño, ansiedad, depresión leve a moderada, dolores de cabeza (migraña) y dolores nerviosos (neuralgias). También se ha empleado para tratar problemas digestivos como dolores abdominales y para ayudar en la cicatrización de heridas menores, quemaduras y úlceras de la piel cuando se aplica tópicamente. Estudios sugieren que extractos de la planta pueden tener efectos ansiolíticos y antidepresivos.
La Hierba de San Juan contiene varios componentes activos, entre ellos las naftodiantronas (hipericina, pseudohipericina), flavonoides (quercetina, rutina) y fluoroglucinoles (hiperforina). Investigaciones indican que estos componentes pueden actuar inhibiendo la recaptación de serotonina, dopamina y noradrenalina en el cerebro, lo que podría explicar sus efectos antidepresivos y ansiolíticos. Los flavonoides también contribuyen a la actividad antidepresiva.
Para uso interno, se recomienda un extracto seco de entre 300-900mg al día. También se puede preparar una infusión utilizando 2-4 gramos de la planta en 240ml de agua, tomando 1-2 tazas dos veces al día. La Hierba de San Juan está disponible en cápsulas, comprimidos y grageas con extracto seco estandarizado.
La Hierba de San Juan está contraindicada en embarazo y lactancia, en personas con hipersensibilidad a sus componentes y en menores de 16 años. Puede causar fototoxicidad, por lo que es importante proteger la piel de la luz solar y los rayos UV durante su uso. Es crucial evitar su uso en pacientes en tratamiento con medicamentos antirretrovirales. Además, presenta interacciones con antidepresivos, digoxina, teofilina, inmunosupresores, warfarina y anticonceptivos orales. Estudios de toxicidad han mostrado efectos inespecíficos en hígado y riñones con dosis elevadas. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar la Hierba de San Juan, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.
La Hierba de San Juan es una planta con un largo historial de uso tradicional y evidencia científica que respalda su potencial para mejorar el estado de ánimo y el bienestar. Sin embargo, debido a sus posibles interacciones y efectos secundarios, es fundamental utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud.
Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.
Boton de oro, botoncillo, chisaca, guaca, guasca, risaca, quemadera, yuyo, yuyo quemado.
Descubre la Chisaca (Acmella oppositifolia): propiedades para el hígado, aftas, piel y control de azúcar en sangre. ¡Precauciones y cómo usarla!
Momordica charantia L.
Balsamina, bejuco de coje, subicogen, pepinillo, pepino cimarron.
Descubre los beneficios de la Balsamina (Momordica charantia L.) para la diabetes, inflamación y más. Aprende sobre sus usos, precauciones y cómo usarla de forma segura.
Valeriana officinalis L.
Valeriana
Descubre los beneficios de la valeriana para el insomnio, la ansiedad y el estrés. Aprende cómo usarla de forma segura y consulta las precauciones.
Rosmarinus officinalis L.
Romero, romeo, rosmarino, aroma de mar.
Descubre los beneficios del romero para la salud: digestión, cicatrización, expectoración y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.