
VALERIANA SCANDENS
Valeriana scandens L.

Valeriana scandens
Descubre los beneficios del llantén (Plantago major) para la salud: usos tradicionales, propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y cómo usarlo de forma segura.
Plantago major L.
La infusion o decoccion de la planta se usa, por via oral, para tratar afecciones gastrointestinales como colicos, diarrea, disenteria y gastritis. Tambien se emplea en el tratamiento de afecciones respiratorias como asma, bronquitis, fiebre y tos, afecciones urinarias como cistitis, litiasis y enuresis. Topicamente se usa la infusion en abscesos, contusiones, heridas, quemaduras y ulceras (Caceres A., 1999).
La decoccion de la planta evaluada en ratas mostro actividad diuretica intermedia (Caceres A. y col., 1987). No pudo evidenciarse en pacientes una actividad diuretica significativa del extracto de las semillas (Doan D. y col., 1992). El extracto acuoso de las hojas, por administracion oral en ratas, mostro actividad antiinflamatoria (Nunez M. y col., 1997). Extractos acuosos de hojas produjeron mejoria en ulceras de los miembros inferiores (Caceres A., 1999). En estudios realizados mostraron actividad antibacteriana de extractos acuoso, metanolico y etanolico de la planta (Caceres A., 1999; Samuelsen A., 2000; Holetz F. y col., 2002; Oliveira C. y col., 2007). El extracto etanolico mostro actividad antioxidante dependiente de la concentracion (Coban T. y col., 2003). El extracto metanolico presento actividad antinociceptiva, en ratones (Atta A. y col., 2004). Extractos metanolico y en cloroformo mostraron actividad antimalarica parcial, en ratones (Carrillo T. y col., 2005).
El LLANTEN ( Plantago major L.) es una planta medicinal ampliamente conocida y utilizada tradicionalmente en diversas culturas. Sus otros nombres comunes incluyen llanten mayor o común, cola de ardilla, planten y yanten.
Tradicionalmente, el llanten se ha usado para tratar problemas gastrointestinales como cólicos, diarrea, disentería y gastritis. También se empleaba para aliviar afecciones respiratorias como asma, bronquitis, fiebre y tos, así como problemas urinarios como cistitis y enuresis. En cuanto a su uso externo, se ha aplicado en abscesos, contusiones, heridas, quemaduras y úlceras. Estudios indican que posee actividad diurética, antiinflamatoria, antibacteriana y antioxidante. También se ha observado actividad antinociceptiva (alivio del dolor) y antimalárica parcial.
El llanten contiene mucílago, taninos, flavonoides, cumarinas, ácidos orgánicos y alcaloides. Las semillas aportan adenina, colina, pectina y almidón. Se ha demostrado que la decocción de la planta tiene actividad diurética, mientras que el extracto acuoso de las hojas presenta actividad antiinflamatoria y ayuda a mejorar las úlceras en las extremidades inferiores. Los extractos acuosos, metanolicos y etanolicos muestran actividad antibacteriana, y el extracto etanolico tiene un efecto antioxidante que depende de su concentración.
El llanten se utiliza principalmente de forma tópica. Se recomienda aplicar las preparaciones sobre la piel una o más veces al día. Está disponible en forma de extracto seco y extracto fluido.
El llanten está indicado para uso externo únicamente. La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) clasifica la planta con una seguridad no definida. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de utilizar el llanten, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos.
El llanten es una planta con una larga historia de uso tradicional y con evidencia de diversas actividades farmacológicas beneficiosas. Sin embargo, es crucial utilizarla de forma segura y bajo la supervisión de un profesional de la salud para asegurar su uso adecuado y evitar posibles interacciones o efectos adversos.
Atta A.H., El Sooud K.A. (2004). The antinociceptive effect of some Egyptian medicinal plant extracts. J. Ethnopharmacol., 95, 235-238.
Caceres A. (1999). Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos, Guatemala, pp. 236-238.
Caceres A., Giron L.M., Martinez A.M. (1987). Diuretic activity of plants used for the treatment of urinary aliments in Guatemala. J. Ethnopharm., 19, 233-245.
Carrillo-Rosario T., Diaz de Ramirez A. (2005). Actividad antimalarica de extractos crudos de plantas en ratones infectados con Plasmodium berghei. Revista de la Facultad de Farmacia, 47(1), (10-2007). Retrieved from Http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/ pubelectronicas/revistafarmacia/vol47/articulo1.pdf.
Coban T., Citoglu G., Sever B., Iscan M. (2003). Antioxidant Activities of Plants Used in Traditional Medicine in Turkey. Pharm. Biol., 41(8), 608-613.
Doan D.D., Nguyen N.H., Doan H.K., Nguyen T.L., Phan T.S., van Dau N., Grabe M., Johansson R., Lindgren G., Stjernstrom N.E. (1992). Studies on the individual and combined diuretic effects of four Vietnamese traditional herbal remedies (Zea mays, Imperata cylindrica, Plantago major and Orthosiphon stamineus). J. Ethnopharmacol., 36, 225-231.
Holetz F.B., Pessini G.L., Sanches N.R., Cortez D.A., Nakamura C.V., Filho B.P. (2002). Screening of some plants used in the Brazilian folk medicine for the treatment of infectious diseases. Mem. Inst. Oswaldo Cruz., 97, 1027-1031.
Missouri Botanical Garden. (10-2007). Retrieved from Http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast
Nunez M.E., Da Silva J.A., Souccar C., Lapa A.J. (1997). Analgesic and anti-inflammatory activities of the aqueous extract of Plantago major L. Pharm. Biol. (Formerly Internat. J. Pharm.), 35(2), 99-106.
Oliveira C., Serpe L., Cabral D., Santos E., Navarro D., Goodson J., Kozlowski V. (2007). Antibacterial activity evaluation of Plantago major against oral bacteria (10-2007). Retrieved from Http://iadr.confex.com/iadr/2007orleans/techprogram/abstract_93472.htm
Samuelsen A.B. (2000). The traditional uses, chemical constituents and biological activities of Plantago major L. A review. J. Ethnopharmacol., 71, 1-21.
Vanaclocha B., Canigueral S. (2003). Fitoterapia. Vademecum de Prescripcion. 4a edicion. Editorial Masson, Barcelona, pp. 334, 335.
Valeriana scandens L.
Valeriana scandens
Descubre los beneficios de la Valeriana scandens para la ansiedad y el insomnio. Posología, precauciones y advertencias importantes. ¡Consulta a tu médico!
Lippia alba (Mill) N.E.Br.
Falsa melissa, pronto alivio, quita dolor, menta americana, poleo, salvia americana, toronjil de Espana, toronjil isleno, toronjil mentol, hierba del negro, mirto, orozul, salva-brava, cidrila, orozul de menta, orozul de palo, salvavida, cidrela, malojillo extranjero, curalotodo.
Descubre Pronto Alivio (Lippia alba), planta medicinal para aliviar dolor, fiebre, problemas digestivos y más. Usos, beneficios y precauciones.
Cynara scolymus L.
Alcachofa, alcachofra, alcaulera, alcaucil, alcaucique, alcancil, alcacil, morrillera, cardon.
Descubre los beneficios de la alcachofa para la salud: digestión, hígado, colesterol y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.
Solanum nudum Dunal.
Sauco, zapata, sanco, sauco amargo, hedionda, zapatico, sauco de montana, matatonto, pepito, inmertizo. .
Descubre el Sauco Amargo (Solanum nudum): usos tradicionales para la malaria, dolores de cabeza y más. Aprende sobre sus componentes y precauciones.