
BRUSCA
Cassia occidentalis L.

Bicho de cafe, brusca, busaca, cafe de brusca, cafecillo, cimarron, moquillo, yerba de murcielago.
Descubre los beneficios del Ginseng (Panax ginseng) para la energía, el estrés y la salud. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.
Panax ginseng C.C. Mey.
El Ginseng ha tenido diferentes usos, muchos de los cuales no tienen sustentacion cientifica; entre estos usos se encuentra el tratamiento de anemia, asma, diabetes, dispepsia, tos, debilidad, impotencia, poliuria, neurastenia, hiperglicemia, fiebre, caquexia, malaria, nauseas, ateroesclerosis y ulceras. Tambien se ha empleado como cardiotonico, afrodisiaco, tranquilizante, expectorante, sialogogo, demulcente, hipolipemiante, aperitivo y para incrementar la energia fisica y mental, fortalecer la memoria y en caso de situaciones que involucren estres fisico y emocional (Nocerino A. y col., 2000; Thompson A. y Ernst E., 2002; Naval M. y col., 2002; Kiefer D. y Pantuso T., 2003; Vanaclocha B. y Canigueral S ., 2003; Cabral de Oliveira A., 2005; Qian T. y col., 2005; Duke, 2007; Park W. y col., 2007).
Se han realizado numerosos estudios sobre diferentes actividades farmacologicas del gingeng: actividad sobre el SNC (Wagner H. y col., 1988), efectos cardiovasculares (Gillis C., 1997), actividad adaptogenica (Naval M. y col., 2002), hipoglicemiante (Xie J. y col ., 2002; Jung C. y col ., 2005; Vuksan V. y col ., 2008), hipolipemiante (Kim S. y Park K., 2003), anticarcinogenica (Yun T., 2003), sobre la funcion cognitiva (Kiefer D. y Pantuso T., 2003), cerebroprotectora (Shah Z y col., 2005), antiinflamatoria (Xia Z. y col., 2005), antimutagenica (Ivanova T. y col., 2006), efectos sobre la enfermedad de Alzheimer (Chen F. y col., 2006), actividad antioxidante (Masteikova R. y col., 2007) y hepatoprotectora (Gum S. y col ., 2007).
El GINSENG ( Panax ginseng C.C. Mey.) es una planta medicinal con una larga historia de uso tradicional. Conocida también como mandragora, ha sido valorada por sus potenciales beneficios para la salud durante siglos.
Tradicionalmente, el Ginseng se ha utilizado para tratar una amplia variedad de condiciones, incluyendo anemia, asma y debilidad general. Actualmente, se utiliza principalmente como estimulante del sistema nervioso central y como coadyuvante en casos de agotamiento físico y mental, y astenia. Estudios sugieren que también podría tener efectos hipoglucemiantes (reducción del azúcar en sangre), hipolipemiantes (reducción de lípidos en sangre), antioxidantes, antiinflamatorios y neuroprotectores.
Los principales componentes activos del Ginseng son los panaxosidos o ginsenosidos, compuestos triterpénicos. Estos compuestos parecen influir en el sistema nervioso central, tener efectos sobre el sistema cardiovascular y poseer una actividad adaptogénica, ayudando al cuerpo a resistir el estrés. También contiene polisacáridos, proteínas, ácidos fenólicos y esteroides que podrían contribuir a sus efectos beneficiosos.
La dosis recomendada es de 1-2 gramos de raíz seca o su equivalente en preparaciones diarias. El Ginseng está disponible en diversas formas, incluyendo cápsulas con extracto estandarizado, suspensiones orales con extracto seco estandarizado, elixires, y cápsulas o tabletas con polvo de raíz.
El Ginseng está contraindicado en embarazo y lactancia, así como en personas con hipertensión o ansiedad. Puede interactuar con otros medicamentos, incluyendo warfarina, hipoglucemiantes orales, insulina, fenelzina, cafeína, medicamentos hormonales e inhibidores de la MAO. También se debe evitar su uso con alimentos sazonados con especias. La toxicidad del Ginseng es baja, con una DL50 alta en estudios con animales, pero es importante tener precaución. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar Ginseng, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.
El Ginseng es una planta con un potencial interesante para mejorar el bienestar general y combatir el agotamiento. Sin embargo, debido a sus posibles interacciones y contraindicaciones, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud.
Cassia occidentalis L.
Bicho de cafe, brusca, busaca, cafe de brusca, cafecillo, cimarron, moquillo, yerba de murcielago.
Descubre los usos medicinales de la brusca (Cassia occidentalis). Beneficios para la fiebre, digestión, próstata y más. ¡Precauciones importantes!
Phytolacca bogotensis Kunth.
Guaba, cargamanta, papa cimarrona.
Descubre la Guaba (Phytolacca bogotensis): propiedades antiinflamatorias, analgésicas y cómo usarla de forma segura. ¡Consulta a tu médico!
Aesculus hippocastanum L.
Castano de Indias.
Descubre los beneficios del castaño de Indias para venas varicosas, hemorroides y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus posibles efectos secundarios.
Origanum vulgare L.
Oregano, oregano europeo, oregano de Espana, mejorana silvestre, oregano silvestre.
Descubre los beneficios del oregano (Origanum vulgare L.) para la salud: digestión, respiración, antimicrobiano y más. Precauciones y cómo usarlo.