
CARDO MARIANO
Silybum marianum L.

Cardo mariano, cardo de burro, cardo lechero, cardo blanco, cardo de Maria.
Descubre los beneficios del culantro (Eryngium foetidum L.) para la salud: propiedades antiinflamatorias, analgésicas y más. ¡Precauciones y cómo usarlo!
Eryngium foetidum L.
La planta es empleada como febrifugo, emenagogo, aperitivo, antiescorbutico, antirreumatico, antiseptico, antiemetico, carminativo y en el tratamiento de la gripe, dolor de cabeza, hemorragias, dolor de estomago, convulsiones, diarrea, malaria, tos, espasmos e impotencia sexual (Robert A. y col., 1994; Gupta M., 1995; Quignard E. y col., 2003; Clement Y. y col., 2007).
El extracto acuoso presento efecto anticonvulsivante, en ratas y ratones (Simon O. y col., 1986; Perez E. y col., 2006). Estudios realizados en ratones con el extracto acuoso evidenciaron actividad antinociceptiva (Saenz M. y col., 1997). La decoccion de las hojas, administrada por via oral, presento actividad antiinflamatoria en ratas (Saenz M. y col., 1997; Garcia M. y col., 1999; Mitchell S. y col., 2006). El extracto metanolico presento actividad antioxidante in vitro (Cavin A. y col., 1999). La planta mostro actividad antihelmintica frente a S. stercoralis (Mitchell S. y col., 2006). El extracto acuoso de la planta demostro actividad antipiretica (Tramil, 2007).
El culantro ( Eryngium foetidum L.) es una planta medicinal conocida por sus múltiples nombres comunes, incluyendo cilantro, culantron y pericon. Tradicionalmente, ha sido utilizada en diversas culturas por sus propiedades terapéuticas.
El culantro se ha utilizado tradicionalmente como febrífugo, antiinflamatorio, analgésico y para aliviar problemas digestivos. Se empleaba en el tratamiento de la gripe, dolores de cabeza, diarrea, malaria y dolores de estómago. Estudios sugieren que posee actividad anticonvulsivante, antioxidante y antihelmíntica. También se ha demostrado su capacidad para reducir la inflamación y el dolor.
El culantro contiene flavonoides, saponinas, triterpenos, taninos y aceite esencial rico en alfa-pineno. Estos componentes podrían contribuir a sus efectos beneficiosos. Por ejemplo, los flavonoides y el alfa-pineno pueden tener propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Los extractos acuosos han demostrado actividad anticonvulsivante y antinociceptiva (alivio del dolor) en estudios con animales.
La forma más común de uso es a través de una infusión preparada con 20-30 gramos de hojas en un litro de agua. Se recomienda tomar una taza tres veces al día.
El culantro no debe ser usado durante el embarazo, la lactancia, ni en niños menores de 3 años. Aunque estudios indican una baja toxicidad aguda (DL50 superior a 2000mg/Kg), se ha observado vacuolización renal en algunos casos. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar culantro, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.
El culantro es una planta con una larga historia de uso medicinal y con evidencia científica que respalda algunas de sus propiedades terapéuticas. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su uso seguro y efectivo.
Cavin A., Dyatmyko W., Hostettmann K. (1999). Screening of Indonesian plants for antifungal and free radical scavenging activities. Pharmaceutical Biol., 37, 260-268.
Clement Y.N., Morton-Gittens J., Basdeo L., Blades A., Francis M.J., Gomes N., Janjua M., Singh A. (2007). Perceived efficacy of herbal remedies by users accessing primary healthcare in Trinidad. BMC Complementary and Alternative Medicine, 4, 4.
Garcia M.D., Saenz M.T., Gomez M.A., Fernandez M.A. (1999). Topical antiinflammatory activity of phytosterols isolated from Eryngium foetidum on chronic and acute inflammation models. Phytother Res., 13(1), 78-80.
Gupta M. (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Convenio Andres Bello-CYTED, Bogota, pp. 37, 38.
Missouri Botanical Garden. (2007, November). Http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast
Perez E., Arroyo J., Ipaguirre D., Marin M., Torres I., Lock O. (2006). Actividad anticonvulsivante de las hojas de Eryngium foetidum L. Resumenes, XV Reunion Cientifica del ICBAR. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peru, 41BT (05-2007). Http://www.unmsm.edu.pe/biologia/15r-bt041.htm
Quignard E.L.J., Polit A.M., Nunomura S.M., Pinto A.C.S., Santos E.V.M., Morais S.K.R., Alecrim A.M., Pedroso A.C.S., Cyruni B.R.B., Melo C.S., Fenney E.K., Gomes E.O., Souza K.S., Oliveira L.C.P., Castro Don L., Silva L.F.R., Queiroz M.M.A., Enrique M.C., Santos M., Pinto P.S., Silva S.G. (2003). Screening of plants found in amazonas state for lethality towards brine shrimp. Acta Amazonica, 33(1), 93-104.
Robert A., De Filipps S., Maina L., Crepin J. (1994). Medicinal Plants of the Guianas. Smithsonian Institution, Washington DC., pp. 341, 352, 354, 353, 362, 365, 366, 368, 372, 377, 383, 384.
Saenz M.T., Fernandez M.A., Garcia M.D. (1997). Antiinflammatory and analgesic properties from leaves of Eryngium foetidum L. (Apiaceae). Phytotherapy Research, 11(5), 380-383.
Simon O.R., Singh N. (1986). Demostration of anticonvulsant properties of an aqueous extract of Spirit Weed (Eryngium foetidum L). West Indian Med., 35(2), 121-125.
TRAMIL. Programa de Investigacion Aplicada a la Medicina Popular del Caribe. Medicinal Plant Database. Eryngium foetidum L. (2007, May). Http://funredes.org/ tramil/espanol/plantdata.html/ref_id/628
Silybum marianum L.
Cardo mariano, cardo de burro, cardo lechero, cardo blanco, cardo de Maria.
Descubre los beneficios del cardo mariano (Silybum marianum) para el hígado, la digestión y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.
Coffea arabica L.
Cafe, cafeto enano, cafeto San Lorenzo, cafeto San Ramon.
Descubre los beneficios del café (Coffea arabica) para la salud: propiedades estimulantes, usos tradicionales, precauciones y cómo usarlo de forma segura.
Uncaria tomentosa (Willd. Ex Roem. & Schult.) DC.
Una de gato, garabato amarillo, garabato, unganangui, samento, rangaya, bejuco de agua.
Descubre los beneficios de la Uña de Gato (Uncaria tomentosa) para la salud: artritis, inflamación, sistema inmunitario y más. ¡Guía completa!
Cecropia mutisiana Mildbr
Yarumo, guarumo, agrumo, orumo.
Descubre los beneficios del Yarumo (Cecropia mutisiana) para afecciones respiratorias, cicatrización y más. Usos, precauciones y cómo usarlo de forma segura.