
LIMONCILLO
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.

Cana santa, hierba de limon, limoncillo, limonaria, patchuli, limonera, cana limonaria , zacateca limon, lemon grass.
Descubre los beneficios de la Cola de Caballo (Equisetum bogotense). Diurético, astringente, para la caída del cabello y más. ¡Precauciones importantes!
Equisetum bogotense Kunth
La infusion se emplea como diuretico y astringente, para lavar heridas, en hemorragias nasales, bucales, vaginales e intestinales y contra la fiebre. Tambien se emplea para la disenteria y para evitar la caida del cabello. Se utiliza como hemostatico uterino, para los problemas de los ovarios, en la piorrea y como antiseptico urinario. Externamente se usa para eliminar problemas de la piel (Garcia-Barriga H., 1974; Gupta M., 1995; Lemus I. y col.,1996; Hilgert N., 2001).
El extracto etanolico de los tallos, administrado por via intraperitoneal a ratones, mostro actividad antitumoral en leucemia P-388 pero carece de actividad citotoxica en otros tipos de celulas (Bhakuni D. y col., 1976; Gupta M., 1995; Blair S. y col, 2005). El extracto etanolico de la planta administrado intragastricamente a ratones machos, a una dosis de 500 mg/Kg presento una leve actividad diuretica (Rodriguez J. y col., 1994). El extracto acuoso de las partes aereas de E. bogotense presento actividad contra Plasmodium falciparum (Blair S. y col., 2005).
La COLA DE CABALLO ( Equisetum bogotense Kunth ) es una planta utilizada tradicionalmente en diversas culturas por sus propiedades medicinales. Se conoce también por otros nombres como cola de caballo chiquita, cola de mula, canutillo, tembladera, entre otros.
Tradicionalmente, la infusión de Cola de Caballo se ha empleado como diurético y astringente. Sus usos abarcan desde el tratamiento de hemorragias (nasales, bucales, vaginales e intestinales) hasta el alivio de la fiebre y la disentería. También se ha utilizado para prevenir la caída del cabello y como antiséptico urinario. Investigaciones sugieren que posee actividad contra Plasmodium falciparum, el parásito causante de la malaria, y ha mostrado actividad antitumoral en leucemia P-388 en estudios con ratones.
La Cola de Caballo contiene silica, ácido silícico, saponinas, flavonoides y cumarinas. La presencia de silica y ácido silícico podría contribuir a sus propiedades beneficiosas para la piel y el cabello. Los extractos de la planta han demostrado una leve actividad diurética y actividad contra Plasmodium falciparum, aunque el mecanismo exacto de estas acciones no está completamente claro.
La dosis recomendada de la droga (partes aéreas) es de 750mg al día. También se puede utilizar en forma de tintura (1:8) a una dosis de 15-60 gotas al día, o como infusión o decocción utilizando 3-10g al día. La planta está disponible en polvo para reconstituir, infusión, decocción y tintura.
No se han reportado contraindicaciones específicas para esta especie. Sin embargo, estudios de toxicidad en ratas han revelado algunas lesiones histopatológicas en el tejido hepático con el uso prolongado del extracto etanólico. La DL50 (dosis letal 50) es superior a 2000mg/Kg, lo que indica una baja toxicidad aguda. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de utilizar Cola de Caballo, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.
La Cola de Caballo es una planta con una larga historia de uso tradicional y con algunos efectos farmacológicos prometedores. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su seguridad y eficacia.
Bhakuni D.S., Bittner M., Marticorena C., Silva M., Weldt E., Hoeneisen M., Hartwell J.L. (1976). Screening of chilean plants for anticancer activity I. Lloydia, 39, 225-243.
Blair S., Madrigal B. (2005). Plantas Antimalaricas de Tumaco, Costa Pacifica Colombiana. Editorial Universidad de Antioquia, Grupo de Investigaciones de Malaria, Universidad de Antioquia, Medellin, pp. 124-127.
Garcia H. (1974). Flora Medicinal de Colombia. Botanica Medica, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Tomo I, pp. 84-85.
Gupta M. (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo, CYTED-SECAB, Bogota, pp. 263-265.
Hilgert N.I. (2001). Plants used in home medicine in the Zenta River basin, Northwest Argentina. J. Ethnopharmacol., 76, 11-34.
Lemus I., Garcia R., Erazo R., Pena R., Parada M., Fuenzalida M. (1996). Diuretic activity of an Equisetum bogotense tea (Platero herb): evaluation in healthy volunteers. J. Ethnopharmacol., 54, 55-58.
Missouri Botanical Garden -w3- TROPICOS. Nomenclatural Data base. - Equisetum bogotense L. (12-2006). http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast.
Rodriguez J., Pacheco P, Razmilic I., Loyola J.I., Schmeda-Hirschmann G., Theoduloz C. (1994). Hypotensive and diuretic effect of Equisetum bogotense and Fucsia magellanica and micropropagation of E. bogotense. Phytother. Res., 8, 157-160.
Veit M., Beckert C., Hohne C., Bauer K., Geiger H. (1995). Interspecific and intrasecific variation of phenolics in the genus Equisetum subgenus Equisetum. Phytochem., 38, 881-891.
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
Cana santa, hierba de limon, limoncillo, limonaria, patchuli, limonera, cana limonaria , zacateca limon, lemon grass.
Descubre los beneficios del limoncillo (Cymbopogon citratus) para la digestión, el asma y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.
Gentiana lutea L.
Genciana, genciana mayor, genciana amarilla, xensa, errosta, gengiba, junciana, xaranzana.
Descubre los beneficios de la genciana (Gentiana lutea) para la digestión, gastritis, síndrome de colon irritable y más. Aprende cómo usarla de forma segura.
Allium sativum L.
Ajenjo, artemisia amarga, hierba santa, absinthium.
Descubre los beneficios del ajenjo (Allium sativum L.) para la salud digestiva, sus propiedades medicinales, cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.
Carica papaya L.
Papaya, lechosa.
Descubre los beneficios de la papaya para la digestión, piel y más. Aprende sobre sus usos tradicionales, componentes y precauciones importantes. ¡Consulta a tu médico!