COLA DE CABALLO

Equisetum bogotense Kunth

Usos Tradicionales

La infusion se emplea como diuretico y astringente, para lavar heridas, en hemorragias nasales, bucales, vaginales e intestinales y contra la fiebre. Tambien se emplea para la disenteria y para evitar la caida del cabello. Se utiliza como hemostatico uterino, para los problemas de los ovarios, en la piorrea y como antiseptico urinario. Externamente se usa para eliminar problemas de la piel (Garcia-Barriga H., 1974; Gupta M., 1995; Lemus I. y col.,1996; Hilgert N., 2001).

Actividad Farmacológica

El extracto etanolico de los tallos, administrado por via intraperitoneal a ratones, mostro actividad antitumoral en leucemia P-388 pero carece de actividad citotoxica en otros tipos de celulas (Bhakuni D. y col., 1976; Gupta M., 1995; Blair S. y col, 2005). El extracto etanolico de la planta administrado intragastricamente a ratones machos, a una dosis de 500 mg/Kg presento una leve actividad diuretica (Rodriguez J. y col., 1994). El extracto acuoso de las partes aereas de E. bogotense presento actividad contra Plasmodium falciparum (Blair S. y col., 2005).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La COLA DE CABALLO ( Equisetum bogotense Kunth ) es una planta utilizada tradicionalmente en diversas culturas por sus propiedades medicinales. Se conoce también por otros nombres como cola de caballo chiquita, cola de mula, canutillo, tembladera, entre otros.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, la infusión de Cola de Caballo se ha empleado como diurético y astringente. Sus usos abarcan desde el tratamiento de hemorragias (nasales, bucales, vaginales e intestinales) hasta el alivio de la fiebre y la disentería. También se ha utilizado para prevenir la caída del cabello y como antiséptico urinario. Investigaciones sugieren que posee actividad contra Plasmodium falciparum, el parásito causante de la malaria, y ha mostrado actividad antitumoral en leucemia P-388 en estudios con ratones.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

La Cola de Caballo contiene silica, ácido silícico, saponinas, flavonoides y cumarinas. La presencia de silica y ácido silícico podría contribuir a sus propiedades beneficiosas para la piel y el cabello. Los extractos de la planta han demostrado una leve actividad diurética y actividad contra Plasmodium falciparum, aunque el mecanismo exacto de estas acciones no está completamente claro.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La dosis recomendada de la droga (partes aéreas) es de 750mg al día. También se puede utilizar en forma de tintura (1:8) a una dosis de 15-60 gotas al día, o como infusión o decocción utilizando 3-10g al día. La planta está disponible en polvo para reconstituir, infusión, decocción y tintura.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

No se han reportado contraindicaciones específicas para esta especie. Sin embargo, estudios de toxicidad en ratas han revelado algunas lesiones histopatológicas en el tejido hepático con el uso prolongado del extracto etanólico. La DL50 (dosis letal 50) es superior a 2000mg/Kg, lo que indica una baja toxicidad aguda. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de utilizar Cola de Caballo, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.

Conclusión

La Cola de Caballo es una planta con una larga historia de uso tradicional y con algunos efectos farmacológicos prometedores. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su seguridad y eficacia.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

CHILCA

Baccharis latifolia (R.& P.) Pers.

CHILCA

Chilca, algodoncillo, chilca blanca, chilca negra, chilco, chilco blanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, chilca rucia.

Decoración arbusto

CHILCA

Descubre los beneficios de la Chilca (Baccharis latifolia) para la salud: antiinflamatorio, analgésico, digestivo y más. Aprende cómo usarla de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

AMANSATOROS

Justicia pectoralis Jacq.

AMANSATOROS

Amansatoros, curibano, anador, chamba, amansaguapos, carpintero, yakayu, tilo criollo, tilo, te criollo, carpintero, hierba de San Antonio.

Decoración arbusto

AMANSATOROS

Descubre los beneficios del Amansatoros (Justicia pectoralis Jacq.) para dolores, próstata, insomnio y más. Aprende su uso seguro y precauciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

YARUMO

Cecropia mutisiana Mildbr

YARUMO

Yarumo, guarumo, agrumo, orumo.

Decoración arbusto

YARUMO

Descubre los beneficios del Yarumo (Cecropia mutisiana) para afecciones respiratorias, cicatrización y más. Usos, precauciones y cómo usarlo de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

MANZANILLA CRIOLLA

Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.

MANZANILLA CRIOLLA

Manzanilla criolla, manzanilla amarga, altamisa, altamisa mexicana, amargosa, artemisia, matricaria comun.

Decoración arbusto

MANZANILLA CRIOLLA

Descubre los beneficios de la Manzanilla Criolla (Tanacetum parthenium) para la migraña, inflamación y más. Aprende su uso seguro y precauciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo