CENTELLA ASIATICA

Centella asiatica (L.) Urban

Usos Tradicionales

Se ha empleado en el tratamiento de heridas escleroticas, procesos inflamatorios y gastritis. La decoccion de las raices jovenes se administra para tratar heridas infectadas (Duke J., 1985; Martins E. y col., 2000; Lorenzi H. y col., 2000).

Actividad Farmacológica

En estudios clinicos se administro extracto acuoso de la planta para determinar la actividad sobre la insuficiencia venosa y afecciones varicosas y se comprobo mejoria notable de los sintomas (pesadez en extremidades inferiores, edema) y distensibilidad venosa en los pacientes que recibieron el extracto, en forma dosis-dependiente (Pointel J. y col., 1987; Arpaia M. y col., 1990). En ensayos con cobayos se pudo observar una actividad cicatrizante del asiaticosido y del extracto de la planta (Shukla A. y col., 1999; Maquar F. y col., 1999). En un estudio con ratas a las que se les indujo ulcera gastrica, se evaluo la actividad del extracto acuoso de la planta y el asiatacosido y se comprobo una disminucion significativa de la ulcera, de forma dosis dependiente (Cheng L., 2004; Shen J. y col., 2004). En un estudio en ratones con el extracto metanolico de C. asiatica se comprobo actividad inmunomoduladora (Jayathirtha M. y col., 2004). En ratas a las que se les administraron diferentes extractos de la planta, se pudo observar un pronunciado efecto ansiolitico (Wijeweera P. y col., 2006).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

La Centella asiática ( Centella asiatica (L.) Urban ) es una planta medicinal conocida también como Gotu Kola o hidrocotile. Se ha utilizado tradicionalmente en diversos sistemas de medicina para tratar una variedad de afecciones.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, la Centella asiática se ha empleado para tratar heridas escleróticas, procesos inflamatorios y gastritis. Estudios clínicos sugieren que puede ser beneficiosa para mejorar los síntomas de la insuficiencia venosa y las afecciones varicosas, como la pesadez en las piernas y el edema. Además, se ha demostrado que posee actividad cicatrizante y puede ayudar a reducir las úlceras estomacales y duodenales. También presenta actividad inmunomoduladora y un efecto ansiolítico.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Los principales componentes activos de la Centella asiática son las saponinas triterpénicas pentacíclicas, especialmente el asiaticósido y el madecasósido. Estos compuestos parecen contribuir a la mejora de la circulación sanguínea y la fortaleza de las paredes venosas, lo que explica su beneficio en casos de insuficiencia venosa. El asiaticósido también ha demostrado promover la cicatrización de heridas. Además, la planta contiene taninos, flavonoides y otros compuestos que pueden contribuir a sus efectos antiinflamatorios y protectores del estómago.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La Centella asiática puede utilizarse de diversas formas. Se puede consumir oralmente entre 1-2 gramos diarios de la planta seca, repartidos en tres tomas, ya sea directamente o en infusión. También está disponible en forma de extracto fluido (1:1) a una dosis de 10-30 gotas cada 8 horas, o como tintura (1:10) a 50 gotas cada 8 horas. Se encuentra disponible en cápsulas y tabletas con polvo de la planta.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

La Centella asiática está contraindicada en personas con hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. Puede interactuar con otros medicamentos, especialmente hipoglucemiantes e hipocolesterolemiantes, alterando su efecto. No se han realizado estudios exhaustivos sobre su toxicidad, pero se recomienda precaución. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar la Centella asiática, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.

Conclusión

La Centella asiática es una planta con un historial de uso tradicional y evidencia científica que respalda sus beneficios en diversas áreas de la salud, especialmente en el tratamiento de problemas circulatorios y cicatrización de heridas. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su seguridad y eficacia.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

GERANIO

Pelargonium sidoides DC.

GERANIO

Geranio

Decoración arbusto

GERANIO

Descubre los beneficios del Geranio (Pelargonium sidoides) para la tos, resfriado y sistema inmunológico. Usos, posología, precauciones y efectos secundarios.

Ver detalles
Decoración arbusto

AJENJO

Allium sativum L.

AJENJO

Ajenjo, artemisia amarga, hierba santa, absinthium.

Decoración arbusto

AJENJO

Descubre los beneficios del ajenjo (Allium sativum L.) para la salud digestiva, sus propiedades medicinales, cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

AJO

Allium sativum L.

AJO

Ajo, chilote, ajo elefante

Decoración arbusto

AJO

Descubre los beneficios del ajo (Allium sativum) para la salud cardiovascular, su acción antibacteriana y cómo usarlo de forma segura. ¡Consulta nuestra guía!

Ver detalles
Decoración arbusto

CHAPARRO

Curatella americana L.

CHAPARRO

Chaparro, guayabillo, carne de fiambre, chaparro de agua, manteco yuco, paralejo macho.

Decoración arbusto

CHAPARRO

Descubre los beneficios del Chaparro (Curatella americana L.) para la diabetes, inflamación y más. Aprende su uso seguro y precauciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo