AJENJO

Allium sativum L.

Usos Tradicionales

Esta especie se emplea como tónico estomacal, antiespasmódico, antiácido,

antihelmíntico, febrífugo, estimulante del apetito y en el tratamiento de afecciones de

la vesícula biliar, obstrucciones intestinales, oxiuriasis y dermatomicosis.

Externamente se emplea como antiséptico, en tratamiento de golpes y picaduras de

insectos y ulceraciones dérmicas (Meschler J. y col., 1999; Turgay O., 2002;

Vanaclocha B. y Cañigueral S., 2003; Orav A. y col., 2006; Basta R. y col., 2007).

Actividad Farmacológica

El extracto metanólico de la planta mostró actividad hepatoprotectora en ratones

(Gilani A. y col., 1995). El aceite esencial y extractos en cloroformo y acetato de etilo

mostraron actividad antibacteriana, in vitro. El aceite esencial presentó actividad

fungicida (Cáceres A., 1996; Turgay O., 2002; Kordali S. y col., 2005a, b). Los

extractos de las hojas en metanol, acetato de etilo y hexano, tienen actividad repelente

contra Loxides ricinos (Cáceres A., 1996; Jenson T. y col., 2005).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El AJENJO ( Allium sativum L.) es una planta conocida tradicionalmente por sus múltiples usos medicinales. Se ha empleado durante siglos como un remedio natural para diversas dolencias, destacando su aplicación en el ámbito digestivo.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el ajenjo se ha utilizado como tónico estomacal, antiespasmódico y antiácido. También se empleaba como antihelmíntico (para eliminar parásitos intestinales) y febrífugo (para reducir la fiebre). Además, se utilizaba para estimular el apetito y tratar problemas de la vesícula biliar y obstrucciones intestinales. Estudios indican que posee actividad antibacteriana y fungicida, y puede actuar como repelente de insectos. Se recomienda como coadyuvante en el tratamiento de dispepsias hiposecretoras (problemas digestivos con baja producción de ácido).

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

El ajenjo contiene un aceite esencial de color verde-azuloso rico en flavonoides, monoterpenos (como tuyona, acetato de bornilo y acetato de sabinilo) y lactonas terpénicas (como absintina y artabsina, que son los principios amargos). La absintina es responsable de su sabor amargo y se cree que contribuye a sus efectos digestivos. Investigaciones sugieren que el extracto metanólico de la planta tiene actividad hepatoprotectora (protege el hígado), mientras que el aceite esencial y otros extractos muestran actividad antibacteriana y fungicida.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La dosis recomendada es de 2-3 gramos de droga diarios. También se puede preparar una infusión utilizando 1-1.5 gramos de droga en 150 ml de agua, hasta tres veces al día. El ajenjo está disponible en tabletas y cápsulas con polvo de hojas y flores, así como en jarabe con extracto hidroalcohólico de hojas frescas.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El ajenjo está contraindicado en personas con epilepsia y durante el embarazo. Se debe evitar su uso prolongado debido al riesgo de toxicidad por la tuyona, uno de sus componentes. La sobredosis o el uso prolongado pueden causar síntomas de toxicidad. La dosis letal media (DL50) en ratones es de 2499mg/Kg. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar ajenjo, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

El ajenjo es una planta con una larga historia de uso medicinal, especialmente en el ámbito digestivo. Si bien presenta beneficios potenciales, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para evitar efectos adversos y garantizar su uso seguro y efectivo.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

OREGANO

Origanum vulgare L.

OREGANO

Oregano, oregano europeo, oregano de Espana, mejorana silvestre, oregano silvestre.

Decoración arbusto

OREGANO

Descubre los beneficios del oregano (Origanum vulgare L.) para la salud: digestión, respiración, antimicrobiano y más. Precauciones y cómo usarlo.

Ver detalles
Decoración arbusto

MATARRATON

Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.

MATARRATON

Acacia, cacahuananche, cante, cocoite, cocoito, desnudo florecido, madrial, madriado, matarraton, pinon florido, madera negra, raman de conejo.

Decoración arbusto

MATARRATON

Descubre los beneficios del matarraton (Gliricidia sepium): diurético, antiinflamatorio, para la piel y más. Aprende cómo usarlo de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

PAPAYA

Carica papaya L.

PAPAYA

Papaya, lechosa.

Decoración arbusto

PAPAYA

Descubre los beneficios de la papaya para la digestión, piel y más. Aprende sobre sus usos tradicionales, componentes y precauciones importantes. ¡Consulta a tu médico!

Ver detalles
Decoración arbusto

GUARANA

Paullinia cupana H.B.K.

GUARANA

Guarana, cupana, paulinia, guaranazeiro, guanazeiro, guara.

Decoración arbusto

GUARANA

Descubre los beneficios del guarana: propiedades estimulantes, usos tradicionales y precauciones importantes. ¡Consulta a tu médico antes de usarlo!

Ver detalles
Bejuco decorativo