PEREJIL

Petroselinum crispum (Mill) Nyman ex A.W. Hill

Usos Tradicionales

La planta es considerada como diuretica, emenagoga, sedante, emoliente y antiparasitaria. Es empleada en casos de bronquitis cronica, asma bronquial y dispepsia. Las raices y frutos se utilizan en desordenes menstruales, cistitis, edemas, calculos renales e indigestion. La planta es util en el tratamiento de afecciones hepaticas, renales y de las vias urinarias. Las semillas verdes y las hojas trituradas se aplican en forma de cataplasma como antiinflamatorio. Las semillas se emplean en afecciones gastrointestinales y neuralgias (Portilla A., 1951; Lorenzi H. y col., 2002).

Actividad Farmacológica

El extracto etanolico de las partes aereas mostro disminucion significativa, dependiente de la dosis, del volumen y la acidez de la secrecion gastrica y del indice de ulceracion, en ratas (Al-Howiriny T. y col., 2003). Se observo actividad hipoglicemiante, hepatoprotectora y cardioprotectora del extracto acuoso, en ratas (Sener G. y col., 2003; Sacan O. y col., 2006). El extracto acuoso presento actividad antiagregante plaquetaria, en ratas (Mekhfi H. y col., 2004). Con extractos de las hojas en eter de petroleo, cloroformo, acetato de etilo, butanol y agua se evidencio un incremento significativo en el tiempo de sueno, en ratones (Bursac M. y col., 2005). Los extractos acuoso y metanolico de las hojas y el aceite esencial mostraron actividad antioxidante in vitro (Wong P. y Col., 2006; Zhang H. y col., 2006).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El perejil ( Petroselinum crispum ) es una planta ampliamente reconocida y utilizada en la cocina y la medicina tradicional. Su uso se remonta a la antigüedad, siendo valorado por sus propiedades y sabor característico.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el perejil se ha empleado como diurético, emenagogo (para regular el ciclo menstrual), sedante, emoliente y antiparasitario. Se utiliza en casos de bronquitis crónica, asma bronquial y dispepsia. Las raíces y frutos son útiles en desórdenes menstruales, cistitis, edemas y cálculos renales. También se emplea en afecciones hepáticas, renales y de las vías urinarias. Estudios sugieren que posee actividad hipoglicemiante, hepatoprotectora, cardioprotectora y antiagregante plaquetaria.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

El perejil contiene flavonoides, cumarinas, furanocumarinas, carotenoides, vitamina C y un aceite esencial rico en componentes como miristicina y apiol. Estos componentes podrían contribuir a sus efectos beneficiosos. Por ejemplo, los flavonoides y carotenoides son conocidos por su acción antioxidante. El extracto de perejil ha demostrado disminuir la acidez gástrica y reducir la ulceración en estudios con animales.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

Se recomienda una dosis oral de 6 gramos al día de hojas o raíces. El extracto fluido puede utilizarse en dosis de 30-50 gotas cada 8-24 horas. El perejil está disponible en diversas formas, incluyendo jarabes, cápsulas con polvo de raíz, soluciones orales a partir de raíz deshidratada y pulverizada, y extracto fluido.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El perejil está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, así como en personas con insuficiencia renal. Puede causar arritmias, dermatitis o fotosensibilización por contacto. El uso excesivo puede ocasionar neuritis, aborto, daños hepáticos y renales, e incluso hemorragia intestinal. El perejil puede potenciar los efectos de los antihipertensivos y puede interactuar con algunos antidepresivos, pudiendo causar el síndrome serotoninérgico. No se recomienda el uso del aceite esencial debido a su toxicidad. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar perejil, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

El perejil es una planta con una larga historia de uso medicinal y beneficios potenciales para la salud. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución, respetando las contraindicaciones y posibles interacciones. La consulta con un profesional de la salud es fundamental para asegurar un uso seguro y efectivo.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

SAUCO AMARGO

Solanum nudum Dunal.

SAUCO AMARGO

Sauco, zapata, sanco, sauco amargo, hedionda, zapatico, sauco de montana, matatonto, pepito, inmertizo. .

Decoración arbusto

SAUCO AMARGO

Descubre el Sauco Amargo (Solanum nudum): usos tradicionales para la malaria, dolores de cabeza y más. Aprende sobre sus componentes y precauciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

VERBENA OFFICINALIS

Vitis vinifera L.

VERBENA OFFICINALIS

Uva, vid, vidueno, viduno, videira.

Decoración arbusto

VERBENA OFFICINALIS

Descubre los beneficios de la Verbena Officinalis (Uva, Vid) para la circulación, hemorroides y más. Usos, dosis, precauciones y advertencias.

Ver detalles
Decoración arbusto

GUALANDAY

Jacaranda caucana Pittier.

GUALANDAY

Gualanday, acacia, aceituno, caballito, caro, cornique, guayacan, palo de boba, pinon de oreja.

Decoración arbusto

GUALANDAY

Descubre el Gualanday (Jacaranda caucana), planta medicinal colombiana para la piel. Usos tradicionales, componentes y advertencias importantes.

Ver detalles
Decoración arbusto

LINAZA

Linum usitatissimum L.

LINAZA

Linaza, lino.

Decoración arbusto

LINAZA

Descubre los beneficios de la linaza para la salud digestiva, cáncer de próstata y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo