JENGIBRE
Zingiber officinale Roscoe
Jengibre, gengibre, ajengibre, jengibre dulce, picantillo.
Descubre los usos medicinales de la Yerbamora (Solanum nigrum) para la piel, dolores y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus precauciones.
Solanum nigrum L.
Las hojas, tallos y raices se emplean a manera de cataplasma o en banos para tratar dolores o afecciones cutaneas como vitiligo, heridas, quemaduras, eczemas, forunculos, entre otras. Los frutos han sido empleados por via externa para contrarrestar dolores, inflamacion y fiebres. (Lorenzi H. y col., 2002; Zakaria Z. y col., 2006).
El extracto etanolico de los frutos mostro actividad depresora del SNC, en ratas y ratones (Perez R. y col., 1998). El extracto etanolico de frutos maduros de S. nigrum inhibe la proliferacion in vitro de celulas de cancer de mama humano, via apoptosis (Son Y. y col., 2003). ). El extracto etanolico de los frutos presento actividad hepatoprotectora, en ratas (Raju K. y col., 2003). Estudios realizados con los extractos acuoso y metanolico de los frutos mostraron actividad antimicrobiana, mayor con el extracto metanolico (Shamin S. y col., 2004). El extracto metanolico de los frutos maduros mostro actividad antiulcerosa en ratas (Jainu M. y col., 2006). Estudios realizados en ratas mostraron actividad antinociceptiva, antiinflamatoria y antipiretica del extracto cloroformico de las hojas (Zakaria Z. y col., 2006). El extracto metanolico de los frutos posee actividad antioxidante (Al-Fatimi M. y col., 2007).
La YERBAMORA ( Solanum nigrum L.) es una planta conocida también como hierbamora, morella negra o tomatillos del diablo. Tradicionalmente, ha sido utilizada en diversas culturas por sus propiedades medicinales, especialmente en el tratamiento de afecciones de la piel.
La yerbamora se ha usado tradicionalmente para tratar dolores y afecciones cutáneas como vitiligo, heridas, quemaduras, eczemas y forúnculos. Además, los frutos se han empleado externamente para aliviar dolores, inflamación y fiebres. Estudios sugieren que la planta posee actividad antimicrobiana, antiulcerosa, antioxidante, antinociceptiva (alivio del dolor), antiinflamatoria y antipiretica (reducción de la fiebre). Investigaciones preliminares indican que extractos de la planta podrían inhibir la proliferación de células cancerosas de mama, aunque se requiere más investigación. También presenta actividad hepatoprotectora (protege el hígado).
La yerbamora contiene glicoalcaloides (solanina, solamargina, solanigrina, solasodina), glicosidos esteroidales, saponinas esteroidales (diosgenina), taninos y compuestos fenólicos. Estos componentes podrían contribuir a sus efectos beneficiosos. Por ejemplo, los glicoalcaloides podrían estar relacionados con la actividad antiinflamatoria y analgésica, mientras que los compuestos fenólicos podrían aportar la actividad antioxidante. Los extractos han demostrado inhibir la proliferación de células cancerosas a través de un proceso llamado apoptosis.
La yerbamora se utiliza tópicamente. Se puede aplicar en forma de emplasto de hojas y frutos sobre la zona afectada, varias veces al día. También se puede utilizar un cocimiento de la planta para lavar la parte afectada, igualmente varias veces al día. Existe también la posibilidad de utilizar cremas con extracto de hojas y frutos, aplicándolas una o más veces al día.
La yerbamora debe utilizarse únicamente de forma externa. Las hojas crudas y los frutos verdes son venenosos debido a la presencia de glicoalcaloides. Aunque estudios en ratas no mostraron cambios significativos en parámetros sanguíneos con dosis elevadas de extracto metanolico de frutos, es crucial seguir las indicaciones de uso. Consulte a un profesional de la salud antes de usar la yerbamora, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.
La yerbamora es una planta con una larga historia de uso tradicional para el tratamiento de diversas afecciones, especialmente de la piel. Si bien presenta interesantes propiedades farmacológicas, es fundamental utilizarla de forma segura y bajo la supervisión de un profesional de la salud para evitar posibles efectos adversos.
Zingiber officinale Roscoe
Jengibre, gengibre, ajengibre, jengibre dulce, picantillo.
Descubre los beneficios del jengibre (*Zingiber officinale*): propiedades antiinflamatorias, digestivas y más. Aprende cómo usarlo de forma segura.
Petiveria alliacea L.
Anamu, apacin, mapurito, ajillo, zorrillo, hierba hedionda, jazmillo, mazote, chanviro, mucura, tipi, raiz de pipi, anamo,urgat.
Descubre los beneficios del Anamu (Petiveria alliacea) para gripes, inflamación y más. Aprende sobre su uso seguro, contraindicaciones y propiedades medicinales.
Phytolacca bogotensis Kunth.
Guaba, cargamanta, papa cimarrona.
Descubre la Guaba (Phytolacca bogotensis): propiedades antiinflamatorias, analgésicas y cómo usarla de forma segura. ¡Consulta a tu médico!
Cecropia mutisiana Mildbr
Yarumo, guarumo, agrumo, orumo.
Descubre los beneficios del Yarumo (Cecropia mutisiana) para afecciones respiratorias, cicatrización y más. Usos, precauciones y cómo usarlo de forma segura.