ROMERO

Rosmarinus officinalis L.

Usos Tradicionales

La planta se emplea como coleretico, colagogo, estimulante del apetito y de las secreciones gastricas y en el tratamiento de desordenes digestivos y flatulencia. Externamente, en forma de emplasto, para tratar eczemas o acelerar la cicatrizacion de las heridas (Canigueral S. y col., 1998; Krapp K. y col., 2005).

Actividad Farmacológica

En estudios realizados con musculo liso traqueal de conejos y cobayos, el aceite esencial inhibio las contracciones inducidas por acetilcolina y/o histamina (Aquel M., 1991). No se demostro actividad antiinflamatoria del extracto metanolico de las hojas, en raton. En un estudio clinico con pacientes con bronquitis se mejoro significativamente la expectoracion por administracion de la planta (Caceres A., 1996). Se evidencio efecto hepatoprotector del aceite esencial y del extracto etanolico de las hojas, en ratas (Fahim F. y col., 1999). El extracto acuoso de las hojas de la planta mostro actividad diuretica, en ratas (Haloui M. y col., 2000). El extracto hidroalcoholico de hojas y flores mostro actividad antiulcerosa, en ratas (Correa P. y col., 2000). Se comprobo actividad antinociceptiva del extracto etanolico de hojas y flores, en ratas y ratones (Gonzalez-

Trujano M. y col., 2007).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El romero ( Rosmarinus officinalis L.) es una planta aromática ampliamente conocida y utilizada tradicionalmente en diversas culturas. Reconocida por su aroma característico, se ha empleado tanto en la cocina como en la medicina popular durante siglos.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el romero se ha utilizado para mejorar la digestión, aliviando problemas como la flatulencia, el meteorismo y los espasmos digestivos. También se ha aplicado externamente para tratar eczemas y favorecer la cicatrización de heridas. Estudios sugieren que puede ayudar a mejorar la expectoración en casos de bronquitis, proteger el hígado, actuar como diurético y aliviar úlceras. Además, se ha demostrado que posee propiedades antiespasmódicas y analgésicas.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

El romero contiene diversos componentes activos, entre ellos derivados polifenólicos (ácidos cafeico, clorogénico y rosmarínico), flavonas (apigenina y luteolina), lactonas diterpénicas (apicrosalvina) y un aceite esencial rico en pineno, cineol, alcanfor y limoneno. El aceite esencial parece inhibir las contracciones del músculo liso, lo que podría explicar su efecto antiespasmódico. Otros componentes podrían contribuir a sus efectos protectores sobre el hígado y su actividad diurética.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

Para uso interno, se recomienda tomar 250mg de la droga (hojas y flores secas) 1-3 veces al día. También se puede utilizar aceite esencial (10-20 gotas diarias) o extracto fluido (30-50 gotas cada 8 horas). Otra opción es preparar una infusión consumiendo 3 tazas diarias. El romero está disponible en cápsulas con polvo de hojas, jarabe con extracto de romero en etanol y en forma de extracto etanolico.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El romero está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, así como en personas con gastritis u obstrucción biliar. No se debe aplicar tópicamente en niños menores de 6 años. La ingestión de grandes cantidades de aceite esencial puede causar irritación estomacal e intestinal y daño renal. Los lavados con la infusión pueden provocar eritema y dermatitis. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar romero, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

El romero es una planta con una larga historia de uso medicinal, que ofrece diversos beneficios potenciales para la salud. Sin embargo, es crucial utilizarla de forma segura y responsable, respetando las contraindicaciones y precauciones. La consulta con un profesional de la salud es fundamental antes de incorporar el romero a tu rutina de bienestar.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

JENGIBRE

Zingiber officinale Roscoe

JENGIBRE

Jengibre, gengibre, ajengibre, jengibre dulce, picantillo.

Decoración arbusto

JENGIBRE

Descubre los beneficios del jengibre (*Zingiber officinale*): propiedades antiinflamatorias, digestivas y más. Aprende cómo usarlo de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

HISOPO

Hyssopus officinalis L.

HISOPO

Decoración arbusto

HISOPO

Descubre los beneficios del hisopo (Hyssopus officinalis) para la tos, resfriados y digestión. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

AZUCENA

Lilium candidum L.

AZUCENA

Azucena, lirio blanco, flor de la virgen.

Decoración arbusto

AZUCENA

Descubre los beneficios de la azucena (Lilium candidum) para quemaduras, manchas, pecas y despigmentación. Uso tópico seguro y precauciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

RUIBARBO

Rheum potaninii Losinsk., Rheum qinlingense Y.K. Yang. J.K.Wu. & D.K. Zhang. (Missouri Botanical Garden).

RUIBARBO

Ruibarbo

Decoración arbusto

RUIBARBO

Descubre los beneficios del ruibarbo: laxante natural, antioxidante y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo