CADILLO

Bidens pilosa L.

Usos Tradicionales

La infusion de las hojas se emplea para el tratamiento de disenteria, diarrea, estados gripales, dolor de estomago, aftas bucales, angina, tos, fiebre, diabetes, edemas, hepatitis, hipertension y ulceras gastroduodenales. Se emplea tambien como antiinflamatorio y diuretico. Por via topica la infusion de las hojas se emplea como antimicotico, vulnerario, antiseptico y en caso de dolores osteoarticulares (Lorenzi H. y col., 2000; Tan P. y col., 2000; Dimo T. y col., 2001; Lastra H. y col., 2001; Chiang L. y col., 2003).

Actividad Farmacológica

Diferentes extractos de la planta mostraron actividad antimalarica (Brandao M. y col., 1997). Se evidencio actividad relajante muscular, dependiente de la dosis, del extracto acuoso de las hojas de la planta (Dimo y col., 1998). El extracto etanolico de las partes aereas presento actividad antisecretora gastrica y antiulcerosa, en ratas (Alvarez A. y col., 1999). Los extractos acuoso, metanolico y diclorometanico de las hojas mostraron actividad antihipertensiva, en ratas (Dimo T. y col., 2001, 2002). Extractos en etanol, acetato de etilo, agua y butanol mostraron actividad antioxidante y captadora de radicales libres (Abajo C. y col., 2004; Chiang Y. y col., 2004; Yang W. y col., 2006). El extracto acuoso de las partes aereas presento actividad antiinflamatoria y antialergica (Yoshida N. y col., 2006; Horiuchi M. y col., 2006).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El cadillo ( Bidens pilosa L.) es una planta medicinal conocida por sus múltiples nombres comunes, como romerillo, picacho o chipaca. Su uso tradicional se remonta a mucho tiempo atrás, siendo valorada en diversas culturas por sus propiedades terapéuticas.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el cadillo se ha utilizado para tratar problemas digestivos como la disentería, diarrea, dolor de estómago y úlceras gastroduodenales. También se emplea para aliviar síntomas de gripes, aftas bucales, angina, tos y fiebre. Investigaciones sugieren que posee actividad antiinflamatoria, antioxidante, antihipertensiva y antimicrobiana. Además, se ha estudiado su potencial antimalárico y su capacidad para relajar la musculatura.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

El cadillo contiene diversos componentes activos, incluyendo glicosidos, chalconas, terpenos, flavonoides, esteroles y taninos. Estos compuestos podrían contribuir a sus efectos beneficiosos. Por ejemplo, los flavonoides y otros componentes muestran actividad antioxidante, protegiendo las células del daño. Se ha demostrado que algunos extractos tienen un efecto relajante muscular y otros presentan actividad antisecretora gástrica y antiulcerosa. También se ha evidenciado su capacidad para reducir la presión arterial.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

El cadillo se puede consumir de diversas formas:

  • Jarabe: Adultos, una cucharada tres veces al día; niños, una cucharadita tres veces al día.
  • Cápsulas: Tomar una cápsula después de cada comida.
  • Infusión: Un vaso pequeño tres veces al día.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El cadillo está contraindicado en casos de embarazo y lactancia, así como en personas con hipersensibilidad a sus componentes o con insuficiencia renal. No se han reportado casos de toxicidad, pero es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar esta planta, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando otros medicamentos.

Conclusión

El cadillo es una planta con una larga historia de uso medicinal y con evidencia científica que respalda algunos de sus beneficios tradicionales. Sin embargo, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su seguridad y eficacia.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

LLANTEN

Plantago major L.

LLANTEN

Llanten , llanten mayor o comun, cola de ardilla, planten, yanten.

Decoración arbusto

LLANTEN

Descubre los beneficios del llantén (Plantago major) para la salud: usos tradicionales, propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y cómo usarlo de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

ACHIOTE

Bixa orellana L.

ACHIOTE

Bija, achiote, achote, bicha, onoto, anato, urucú.

Decoración arbusto

ACHIOTE

Descubre los beneficios del achiote (Bixa orellana): propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus precauciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

BALSAMINA

Momordica charantia L.

BALSAMINA

Balsamina, bejuco de coje, subicogen, pepinillo, pepino cimarron.

Decoración arbusto

BALSAMINA

Descubre los beneficios de la Balsamina (Momordica charantia L.) para la diabetes, inflamación y más. Aprende sobre sus usos, precauciones y cómo usarla de forma segura.

Ver detalles
Decoración arbusto

HIGUERILLA

Ricinus comunis L.

HIGUERILLA

Castor, palma christi, higuerilla, ricino.

Decoración arbusto

HIGUERILLA

Descubre los usos medicinales de la higuerilla (Ricinus comunis). Laxante, antiinflamatorio y más. ¡Precauciones importantes y consulta médica!

Ver detalles
Bejuco decorativo