
VERBENA OFFICINALIS
Vitis vinifera L.

Uva, vid, vidueno, viduno, videira.
Descubre los beneficios del jengibre (*Zingiber officinale*): propiedades antiinflamatorias, digestivas y más. Aprende cómo usarlo de forma segura.
Zingiber officinale Roscoe
El rizoma se ha empleado tradicionalmente en casos de inflamaciones, reumatismo, desordenes gastrointestinales, como diaforetico, carminativo, sialagogo, estomaquico, antiemetico y antiespasmodico. Se emplea en el tratamiento de diarreas, dispepsia, tos, resfriados y falta de apetito. Por via externa se utiliza como rubefaciente en caso de dolores ocasionados por neuralgias y traumatismos (Abreu Matos F., 2002; Penna S. y col., 2003; Ghayur M. y col., 2005; Wohlmuth H. y col., 2005; Kim E. y col. , 2005).
Extractos acuoso, alcoholico y en acetona de rizomas mostraron actividad antiemetica en perros y en humanos (Sharma S. y col., 1997; Carretero M., 2007). El extracto etanolico mostro actividad hipolipemiante en ratones y conejos (Fuhrman B. y col., 2000; Bhandari U. y col., 2005; Han L. y col., 2005; Omage J. y col., 2007). Extractos de jengibre mostraron actividad antioxidante (Zancan K. y col., 2002). Se observo actividad antiinflamatoria del extracto etanolico del rizoma, del extracto oleoso y del gingerol, en ratas y ratones (Penna S. y col., 2003; Kim S. y col., 2004, 2005). Gingeroles aislados del rizoma presentaron actividad citotoxica (Wei Q. y col., 2005). La administracion prequirurgica del aceite esencial o polvo de rizoma permitio diminuir la dosis de antiemeticos durante el periodo de convalecencia postoperatoria (Geiger J., 2005). Se demostro actividad espasmogenica colinergica del extracto metanolico, en ratones (Ghayur M. y col., 2005). El aceite volatil mostro actividad inmunomoduladora (Zhou H. y col., 2006). Se evidencio actividad antiulcerosa del extracto etanolico del rizoma en ratas a las cuales se les indujo ulcera duodenal (Minaiyan M. y col., 2006). Extracto acuoso del rizoma presento actividad hepatoprotectora en ratas (Ajith T. y col., 2007). La administracion de extracto etanolico protegio a ratones frente a falla renal inducida por cisplatino (Ajith T. y col., 2007).
El jengibre ( Zingiber officinale Roscoe ) es una planta ampliamente reconocida y utilizada desde hace siglos en diversas culturas por sus propiedades medicinales y culinarias. Sus usos tradicionales se remontan a la antigüedad, siendo valorado por sus efectos beneficiosos en la salud.
Tradicionalmente, el jengibre se ha utilizado para tratar inflamaciones, reumatismo y problemas digestivos. Es conocido por sus propiedades antieméticas (reduce las náuseas y vómitos), carminativas (reduce los gases) y estomáquicas (mejora la digestión). Se emplea en el alivio de diarreas, dispepsia (indigestión), tos, resfriados y falta de apetito. Además, estudios indican que posee actividad antioxidante, antiinflamatoria, antiulcerosa y hepatoprotectora. También puede ayudar a disminuir el colesterol y proteger los riñones.
Los principales componentes activos del jengibre son los gingeroles, un tipo de fenoles y cetonas aromáticas. Estos compuestos parecen ser responsables de muchos de sus efectos beneficiosos. Se ha demostrado que los gingeroles tienen actividad antiinflamatoria y citotóxica (destrucción de células dañadas). El jengibre también contiene aceite esencial con componentes como el zingiribeno y el sesquifelendreno, que contribuyen a sus propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes.
El jengibre se puede consumir en diferentes formas. Para prevenir las náuseas de viaje, se recomienda tomar 500mg de polvo de rizoma antes del viaje. Para uso diario, se pueden tomar entre 150-300mg de polvo de rizoma al día. También está disponible en extracto seco (5:1) en dosis de 200-400mg diarios en dos tomas, o en extracto fluido (1:1) a razón de 25 gotas cada 8-24 horas. Se encuentra en cápsulas, tabletas y soluciones orales.
El jengibre está contraindicado en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y en niños menores de 2 años. Se debe evitar su uso en personas con úlceras pépticas o gastritis. Aunque la toxicidad del jengibre es baja (DL50 superior a 5g/Kg en ratones), es importante usarlo con precaución. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar jengibre, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.
El jengibre es una planta medicinal con una larga historia de uso tradicional y un creciente respaldo científico para sus beneficios en la salud. Sin embargo, como con cualquier remedio natural, es crucial utilizarlo de forma segura y responsable, y siempre buscar el consejo de un profesional de la salud antes de incorporarlo a tu rutina.
Vitis vinifera L.
Uva, vid, vidueno, viduno, videira.
Descubre los beneficios de la Verbena Officinalis (Uva, Vid) para la circulación, hemorroides y más. Usos, dosis, precauciones y advertencias.
Salix humboldtiana Willd
Sauce, sauce chileno, sauce amargo, sauz.
Descubre los beneficios del Sauce chileno (Salix humboldtiana) para el dolor, la fiebre y la inflamación. Usos, precauciones y cómo usarlo de forma segura.
Pinus pinaster Aiton
Pino maritimo, pino rodeno.
Descubre los beneficios del Pino Marítimo (Pinus pinaster) para la salud cardiovascular, circulación y más. Usos, dosis, precauciones y advertencias.
Hedera helix L.
Hiedra.
Descubre los beneficios de la hiedra para la tos, bronquitis y problemas respiratorios. Aprende su uso seguro, posología y contraindicaciones.