HINOJO

Foeniculum vulgare Mill.

Usos Tradicionales

Las semillas se emplean como carminativas, en el tratamiento de afecciones digestivas (aerofagia, colicos, dispepsia, enteritis, flatulencia, gastritis, nauseas, tenesmo), resfriados, tos y como antidiarreico. Los frutos se han empleado en problemas digestivos y colicos y son utilizados como purgante, carminativo y estimulante (Caceres A., 1996; Lorenzi H., 2002; Guarrera P. y col., 2005).

Actividad Farmacológica

Se evidencio actividad antiinflamatoria y analgesica del extracto metanolico de los frutos (Choi E. y col., 2004). Se determino actividad antifungica del aceite esencial de las semillas y de la planta completa (Singh G. y col., 2006; Tulio V. y col., 2007). Se demostro actividad antiagregante plaquetaria del aceite esencial (Tognolini M. y col., 2007). El aceite esencial y los extractos acuoso y etanolico de la planta presentaron un efecto relajante en anillos de traquea de cobayo (Boskabady M. y col., 2007). Se demostro actividad acaricida del aceite esencial de las semillas (Lee C. y col.,2007).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El hinojo ( Foeniculum vulgare Mill.) es una planta medicinal ampliamente reconocida por sus propiedades digestivas. Su uso se remonta a la antigüedad, siendo valorado tradicionalmente por sus beneficios para el sistema digestivo y para aliviar diversos malestares.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el hinojo se utiliza para tratar problemas digestivos como aerofagia, cólicos, dispepsia, enteritis, flatulencia, gastritis y náuseas. También se ha empleado para aliviar resfriados, tos y como antidiarreico. Estudios han demostrado que el hinojo posee actividad antiinflamatoria, analgésica, antifúngica y antiagregante plaquetaria. Además, presenta un efecto relajante en las vías respiratorias y actividad acaricida. Sus principales indicaciones son como antiflatulento y para el tratamiento de trastornos espásticos del tracto gastrointestinal.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

El hinojo contiene aceite esencial, flavonoides, cumarinas y otros compuestos fenólicos. El aceite esencial, rico en componentes como alcanfor, safrol, a-pineno y estragol, parece ser responsable de muchos de sus efectos beneficiosos. La actividad antiinflamatoria y analgésica se ha atribuido a los extractos metanolicos de los frutos. La actividad antifúngica se relaciona con el aceite esencial de las semillas y la planta completa. El efecto relajante en las vías respiratorias se ha observado con el aceite esencial y extractos acuosos y etanólicos.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

El hinojo se puede consumir de diversas formas:

  • Extracto (5:1): 0.3-2g al día.
  • Extracto fluido (1:1): 20-30 gotas cada 8 horas.
  • Tintura (1:10): 50 gotas cada 8 horas.
  • Infusión: 10-30g por litro de agua, tomar una taza después de las comidas.
  • Aceite esencial: 1-3 gotas cada 8 horas. Está disponible en cápsulas con extracto o polvo de la raíz y los frutos.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El hinojo está contraindicado durante el embarazo. El aceite esencial no debe utilizarse en niños menores de 5 años. Puede causar fotodermatitis y dermatitis por contacto. Existe evidencia de que puede interactuar con otros medicamentos, como la ciprofloxacina, disminuyendo su concentración en el organismo. No existen estudios sobre la toxicidad de la planta. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de usar hinojo, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.

Conclusión

El hinojo es una planta medicinal con una larga historia de uso tradicional para mejorar la digestión y aliviar diversos malestares. Si bien presenta diversos beneficios respaldados por estudios, es crucial utilizarlo de forma segura y responsable, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

ALCACHOFA

Cynara scolymus L.

ALCACHOFA

Alcachofa, alcachofra, alcaulera, alcaucil, alcaucique, alcancil, alcacil, morrillera, cardon.

Decoración arbusto

ALCACHOFA

Descubre los beneficios de la alcachofa para la salud: digestión, hígado, colesterol y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

PRONTO ALIVIO

Lippia alba (Mill) N.E.Br.

PRONTO ALIVIO

Falsa melissa, pronto alivio, quita dolor, menta americana, poleo, salvia americana, toronjil de Espana, toronjil isleno, toronjil mentol, hierba del negro, mirto, orozul, salva-brava, cidrila, orozul de menta, orozul de palo, salvavida, cidrela, malojillo extranjero, curalotodo.

Decoración arbusto

PRONTO ALIVIO

Descubre Pronto Alivio (Lippia alba), planta medicinal para aliviar dolor, fiebre, problemas digestivos y más. Usos, beneficios y precauciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

ROMERO

Rosmarinus officinalis L.

ROMERO

Romero, romeo, rosmarino, aroma de mar.

Decoración arbusto

ROMERO

Descubre los beneficios del romero para la salud: digestión, cicatrización, expectoración y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

ARNICA

Arnica montana L.

ARNICA

Arnica de las montanas, estornudadera, tabaco de montana, quina de los pobres.

Decoración arbusto

ARNICA

Descubre los beneficios de la arnica (Arnica montana L.) para contusiones, dolores musculares y más. Aprende cómo usarla de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Bejuco decorativo