CASCO DE VACA

Bauhinia variegata L.

Usos Tradicionales

La corteza es empleada como astringente, tonico y en el tratamiento de enfermedades de la piel, ulceras, diarreas, disenteria y parasitismo intestinal. Se reporta el uso de la infusion de las hojas de diferentes especies de Bauhinia para el tratamiento de diabetes e hipertension y como agente diuretico y antihelmintico. La planta tambien se emplea como hipocolesterolemiante, vermifugo y en el tratamiento de dolores estomacales (Roig J., 1974; Chavez M. y col., 1992; Joshi A. y col., 2000; Reddy M. y col., 2003; De los Rios C. y col., 2003).

Actividad Farmacológica

Se ha reportado actividad antiinflamatoria in vivo del extracto de la planta, administrado por via oral en dosis variables (Vijayasarathy V. y col., 1981). Se han efectuado numerosos ensayos para determinar la actividad antibacteriana y antifungica de la planta, con diferentes resultados, segun los microorganismos y las concentraciones empleadas (Sharma R., 1996; Ali M. y col., 1999; Pokhrel N. y col., 2002; Parekh J. y col., 2006). El extracto etanolico de la planta a una concentracion de 20 mg/mL presento actividad secretagoga de insulina (Hussain Z. y col., 2004). El extracto etanolico de las partes aereas de la planta presento buena actividad captadora de radicales libres (Silva C. y col., 2005). Una proteina aislada a partir de las hojas presento una actividad similar a la de la insulina en ratones con diabetes inducida con aloxano (Azevedo C., 2006).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El CASCO DE VACA ( Bauhinia variegata L.) es una planta medicinal conocida tradicionalmente por diversos nombres como pata de buey o patebuey. Su uso se remonta a la medicina tradicional, donde se ha empleado para tratar una variedad de dolencias.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

Tradicionalmente, el Casco de Vaca se ha utilizado para tratar problemas de la piel, úlceras, diarreas, disentería y parasitismo intestinal. Se destaca su uso en el control de la glucosa y como agente hipocolesterolemiante. Además, se ha reportado su actividad como antiinflamatorio, antibacteriano y antifúngico. También se ha utilizado para tratar dolores estomacales y como diurético.

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

El Casco de Vaca contiene flavonoides (como quercetina, rutina y apigenina), antracuiononas, saponinas, terpenos y un aceite esencial rico en sesquiterpenos. Estos componentes podrían contribuir a sus efectos beneficiosos. Se ha demostrado que extractos de la planta presentan actividad captadora de radicales libres y, en particular, una proteína aislada de las hojas muestra una actividad similar a la insulina, lo que explica su uso tradicional en el control de la glucosa. También se ha observado actividad secretagoga de insulina.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

El Casco de Vaca se utiliza por vía oral, generalmente en forma de infusión o decocción preparada con las hojas o partes aéreas de la planta. La dosis recomendada es tomar una taza, una o más veces al día.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

No se han reportado efectos adversos significativos en humanos o animales asociados al consumo de infusiones o decocciones de esta planta. Sin embargo, estudios de toxicidad en ratones indican una DL50 de 2.5 g/Kg, y estudios subagudos en ratas sugieren una leve respuesta tóxica a dosis de 1000 mg/Kg. Es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de utilizar el Casco de Vaca, especialmente si tiene alguna condición médica preexistente o está tomando otros medicamentos.

Conclusión

El Casco de Vaca es una planta con una larga historia de uso tradicional y con evidencia preliminar de actividad farmacológica interesante, especialmente en el control de la glucosa. Sin embargo, debido a la información limitada sobre su seguridad a largo plazo y posibles interacciones, es crucial buscar el consejo de un profesional de la salud antes de incorporarla a su régimen de bienestar.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

CALENDULA

Calendula officinalis L.

CALENDULA

Calendula, maravilla del crisol, flor de todos los meses.

Decoración arbusto

CALENDULA

Descubre los beneficios de la calendula (Calendula officinalis) para la piel, inflamación y más. Usos, posología, precauciones y advertencias.

Ver detalles
Decoración arbusto

GUABA

Phytolacca bogotensis Kunth.

GUABA

Guaba, cargamanta, papa cimarrona.

Decoración arbusto

GUABA

Descubre la Guaba (Phytolacca bogotensis): propiedades antiinflamatorias, analgésicas y cómo usarla de forma segura. ¡Consulta a tu médico!

Ver detalles
Decoración arbusto

PRONTO ALIVIO

Lippia alba (Mill) N.E.Br.

PRONTO ALIVIO

Falsa melissa, pronto alivio, quita dolor, menta americana, poleo, salvia americana, toronjil de Espana, toronjil isleno, toronjil mentol, hierba del negro, mirto, orozul, salva-brava, cidrila, orozul de menta, orozul de palo, salvavida, cidrela, malojillo extranjero, curalotodo.

Decoración arbusto

PRONTO ALIVIO

Descubre Pronto Alivio (Lippia alba), planta medicinal para aliviar dolor, fiebre, problemas digestivos y más. Usos, beneficios y precauciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

MANZANILLA

Matricaria chamomilla L.

MANZANILLA

Decoración arbusto

MANZANILLA

Descubre los beneficios de la manzanilla (Matricaria chamomilla) para la salud: alivio de cólicos, inflamación, digestión y más. ¡Precauciones y posología!

Ver detalles
Bejuco decorativo