BOLDO

Peumus boldus Molina

Usos Tradicionales

Las hojas y el te son usados especialmente para afecciones hepaticas como ictericia y para la dispepsia. Tambien hay referencias de su uso como coleretico y hepatotonico. La infusion se emplea para tratar problemas estomacales y hepaticos (Caceres A., 1999; Duke J., 2001; Wichtl M., 2004).

Actividad Farmacológica

El extracto alcoholico de la planta mostro hepatoproteccion significativa en ratas (Lanhers M. y col., 1991). La boldina mostro efecto antiinflamatorio, dosis dependiente, en edema inducido por carragenina, en ratas y cobayos (Lanhers M. y col., 1991; Backhouse N. y col., 1994; Gupta M., 1995). Se observo un aumento en el tiempo de transito oro-cecal despues de la administracion del extracto de boldo (Gotteland M. y col., 1995; DerMarderosian A. y col., 2002). En ensayos en perros el extracto de las hojas, la boldina y el aceite esencial mostraron actividad coleretica y diuretica (Caceres A. 1999). Las flaconas, boldosido y peumosido, presentaron un efecto espasmolitico en conejos que experimentaban espasmos intestinales (DerMardesorian A. y col., 2002).

Uso medicinal, beneficios, componentes y precauciones de la planta

Introducción Breve

El boldo ( Peumus boldus Molina) es una planta medicinal reconocida tradicionalmente por sus beneficios para el hígado y la digestión. Su uso se remonta a la medicina popular, especialmente en Chile y Perú, donde se ha empleado durante siglos.

¿Para Qué Sirve? (Beneficios Principales)

El boldo se utiliza principalmente para tratar afecciones del hígado, como la ictericia, y problemas de dispepsia (indigestión). Actúa como colerético, es decir, estimula la producción y flujo de bilis, y como hepatotónico, ayudando a fortalecer el hígado. También se ha empleado para tratar problemas estomacales y tiene efectos laxantes, antiinflamatorios y espasmolíticos (relaja los músculos lisos del tracto digestivo).

¿Cómo Funciona? (Principales Componentes y su Acción)

Los principales componentes activos del boldo son los alcaloides, especialmente la boldina, junto con flavonoides, taninos y un aceite esencial. La boldina ha demostrado tener efectos antiinflamatorios. El extracto de boldo en general, ha mostrado protección para el hígado y puede ayudar a acelerar el tránsito intestinal. Además, ciertos componentes como las flaconas, boldosido y peumosido, ayudan a relajar los espasmos intestinales.

¿Cómo Usarlo de Forma Segura? (Posología y Preparaciones)

La dosis diaria promedio de hoja seca de boldo es de 3.0 gramos. También se puede utilizar en forma de extracto fluido (1-3 mL diarios) o tintura (0.5 - 1.0 mL diarios). Para aprovechar sus propiedades coleréticas, se recomienda tomar una taza de infusión (preparada con 1-2 gramos de hoja seca en agua hirviendo) dos o tres veces al día. El boldo está disponible en cápsulas blandas y tabletas con extracto, así como en elixir con extracto fluido.

¡Importante! Precauciones y Advertencias

El boldo está contraindicado en casos de inflamación u obstrucción del tracto digestivo, apendicitis y obstrucción biliar. No debe ser utilizado durante el embarazo ni la lactancia. El extracto de boldo puede alterar los niveles de colesterol, bilirrubina, glucosa y enzimas hepáticas en la sangre. Aunque no se ha observado toxicidad aguda en ratas a dosis elevadas, el aceite esencial de las hojas es tóxico para roedores. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar boldo, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.

Conclusión

El boldo es una planta con una larga historia de uso tradicional para apoyar la salud del hígado y la digestión. Si bien presenta beneficios potenciales, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su uso seguro y efectivo.

Aviso importante

La información contenida en esta ficha proviene del Vademécum colombiano de plantas medicinales, publicado por la Imprenta Nacional de Colombia. Esta obra, de carácter informativo, tiene como fuente principal un compendio técnico de 241 páginas ilustradas (ISBN: 978958701997-1) sobre plantas medicinales y botánica médica. No sustituye la orientación médica profesional.

Plantas Relacionadas

Decoración arbusto

CIDRON

Lippia citriodora (Lam)

CIDRON

Cidron, cedron, hierbaluisa, verbena olorosa.

Decoración arbusto

CIDRON

Descubre los beneficios del cidrón (Lippia citriodora) para la digestión, el sueño y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus contraindicaciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

BRUSCA

Cassia occidentalis L.

BRUSCA

Bicho de cafe, brusca, busaca, cafe de brusca, cafecillo, cimarron, moquillo, yerba de murcielago.

Decoración arbusto

BRUSCA

Descubre los usos medicinales de la brusca (Cassia occidentalis). Beneficios para la fiebre, digestión, próstata y más. ¡Precauciones importantes!

Ver detalles
Decoración arbusto

ACHIOTE

Bixa orellana L.

ACHIOTE

Bija, achiote, achote, bicha, onoto, anato, urucú.

Decoración arbusto

ACHIOTE

Descubre los beneficios del achiote (Bixa orellana): propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y más. Aprende cómo usarlo de forma segura y sus precauciones.

Ver detalles
Decoración arbusto

ANAMU

Petiveria alliacea L.

ANAMU

Anamu, apacin, mapurito, ajillo, zorrillo, hierba hedionda, jazmillo, mazote, chanviro, mucura, tipi, raiz de pipi, anamo,urgat.

Decoración arbusto

ANAMU

Descubre los beneficios del Anamu (Petiveria alliacea) para gripes, inflamación y más. Aprende sobre su uso seguro, contraindicaciones y propiedades medicinales.

Ver detalles
Bejuco decorativo