
VALERIANA OFFICINALIS
Valeriana officinalis L.

Valeriana
Descubre los beneficios del boldo para el hígado y la digestión. Aprende cómo usarlo de forma segura, sus propiedades y contraindicaciones. ¡Infórmate!
Peumus boldus Molina
Las hojas y el te son usados especialmente para afecciones hepaticas como ictericia y para la dispepsia. Tambien hay referencias de su uso como coleretico y hepatotonico. La infusion se emplea para tratar problemas estomacales y hepaticos (Caceres A., 1999; Duke J., 2001; Wichtl M., 2004).
El extracto alcoholico de la planta mostro hepatoproteccion significativa en ratas (Lanhers M. y col., 1991). La boldina mostro efecto antiinflamatorio, dosis dependiente, en edema inducido por carragenina, en ratas y cobayos (Lanhers M. y col., 1991; Backhouse N. y col., 1994; Gupta M., 1995). Se observo un aumento en el tiempo de transito oro-cecal despues de la administracion del extracto de boldo (Gotteland M. y col., 1995; DerMarderosian A. y col., 2002). En ensayos en perros el extracto de las hojas, la boldina y el aceite esencial mostraron actividad coleretica y diuretica (Caceres A. 1999). Las flaconas, boldosido y peumosido, presentaron un efecto espasmolitico en conejos que experimentaban espasmos intestinales (DerMardesorian A. y col., 2002).
El boldo ( Peumus boldus Molina) es una planta medicinal reconocida tradicionalmente por sus beneficios para el hígado y la digestión. Su uso se remonta a la medicina popular, especialmente en Chile y Perú, donde se ha empleado durante siglos.
El boldo se utiliza principalmente para tratar afecciones del hígado, como la ictericia, y problemas de dispepsia (indigestión). Actúa como colerético, es decir, estimula la producción y flujo de bilis, y como hepatotónico, ayudando a fortalecer el hígado. También se ha empleado para tratar problemas estomacales y tiene efectos laxantes, antiinflamatorios y espasmolíticos (relaja los músculos lisos del tracto digestivo).
Los principales componentes activos del boldo son los alcaloides, especialmente la boldina, junto con flavonoides, taninos y un aceite esencial. La boldina ha demostrado tener efectos antiinflamatorios. El extracto de boldo en general, ha mostrado protección para el hígado y puede ayudar a acelerar el tránsito intestinal. Además, ciertos componentes como las flaconas, boldosido y peumosido, ayudan a relajar los espasmos intestinales.
La dosis diaria promedio de hoja seca de boldo es de 3.0 gramos. También se puede utilizar en forma de extracto fluido (1-3 mL diarios) o tintura (0.5 - 1.0 mL diarios). Para aprovechar sus propiedades coleréticas, se recomienda tomar una taza de infusión (preparada con 1-2 gramos de hoja seca en agua hirviendo) dos o tres veces al día. El boldo está disponible en cápsulas blandas y tabletas con extracto, así como en elixir con extracto fluido.
El boldo está contraindicado en casos de inflamación u obstrucción del tracto digestivo, apendicitis y obstrucción biliar. No debe ser utilizado durante el embarazo ni la lactancia. El extracto de boldo puede alterar los niveles de colesterol, bilirrubina, glucosa y enzimas hepáticas en la sangre. Aunque no se ha observado toxicidad aguda en ratas a dosis elevadas, el aceite esencial de las hojas es tóxico para roedores. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de usar boldo, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente o estás tomando otros medicamentos.
El boldo es una planta con una larga historia de uso tradicional para apoyar la salud del hígado y la digestión. Si bien presenta beneficios potenciales, es crucial utilizarla con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para garantizar su uso seguro y efectivo.
Asencio M., Cassels B., Speisky H., Valenzuela A. (1993). (R)- and (S)-coclaurine from the bark of Peumus boldus. Fitoterapia, 64, 455-458.
Backhouse N., Delporte C., Givernau M., Cassels B., Valenzuela A., Speisky H. (1994). Anti-inflammatory and antipyretic effects of boldine. Agents Actions, 42, 114-117.
Caceres A. (1999). Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 94-96.
Der Marderosian A., Beutler J. (2002). The Review of Natural Products: The Most Complete Source of Natural Product Information. Facts and Comparisons, St Louis, Missouri, 100-101.
Duke J. (2001). Peumus boldus Molina. In Handbook of Medicinal Herbs. CRC Press, Boca Raton, Florida, 358-359.
Gotteland M, Espinoza J, Cassels B, Speisky H. (1995). Effect of a dry boldo extract on oro-cecal intestinal transit in healthy volunteers. Rev. Med. Chil., 123, 955-960.
Gupta, M. (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo (CYTED)-Secretaria Ejecutiva del Convenio Andres Bello (SECAB), Bogota, 403-405.
Lanhers M., Joyeux M., Soulimani R., Fleurentin J., Sayag M., Mortier F., Younos C., Pelt J. (1991). Hepatoprotective and anti-inflammatory effects of a traditional medicinal plant of Chile, Peumus boldus. Planta Med., 57, 110-115.
Missouri Botanical Garden. (2007, November). http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html
Wichtl M. (2004). Boldo folium. In Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals: a Handbook for Practice on a Scientific Basis. CRC Press, Boca Raton, Florida, 109-111.
Vanaclocha B., Canigueral S. (2003). Fitoterapia. Vademecum de Prescripcion. 4a Edicion, Editorial Masson, Barcelona, 142-146.
Valeriana officinalis L.
Valeriana
Descubre los beneficios de la valeriana para el insomnio, la ansiedad y el estrés. Aprende cómo usarla de forma segura y consulta las precauciones.
Brassica oleracea L. DC.
Col, repollo.
Descubre los beneficios de la Cimicifuga (Brassica oleracea). Úsala como diurético, antioxidante y coadyuvante para úlceras. ¡Precauciones importantes!
Hedera helix L.
Hiedra.
Descubre los beneficios de la hiedra para la tos, bronquitis y problemas respiratorios. Aprende su uso seguro, posología y contraindicaciones.
Carica papaya L.
Papaya, lechosa.
Descubre los beneficios de la papaya para la digestión, piel y más. Aprende sobre sus usos tradicionales, componentes y precauciones importantes. ¡Consulta a tu médico!